En dos décadas, Puebla perdió 67 mil hectáreas de cobertura arbórea reveló el análisis de la organización internacional Global Forest Watch.
Esta cifra representa una disminución del 6.9% que comenzó a reportarse desde el año 2000. El 2020 fue el periodo que acumuló la mayor pérdida de árboles, con 5 mil 800 hectáreas.
Esta organización determinó que la entidad se colocó en el lugar número 11 en el país con la mayor pérdida de superficie arbórea en los últimos años.
La plataforma funciona por medio de un análisis digital que de forma anual monitorea los cambios en esta cobertura y que fue desarrollado por el Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute, WRI por su sigla en inglés), Google, y más de 40 colaboradores.
Sus datos indicaron que en el estado nueve regiones concentraron el 51% de las pérdidas: Pantepec con 6 mil 970 hectáreas fue el municipio más afectado.
Le siguieron Jopala con 4 mil 840 hectáreas, Francisco Z. Mena con 4 mil 570, Jalpan con 3 mil 970 y en quinto sitio Venustiano Carranza con 2 mil 920.
AUMENTA AFECTACIÓN
Los reportes de pérdida de zonas arboladas de Puebla mencionaron que los años 2020 y 2021 registraron las mayores afectaciones con 5 mil 800 y 5 mil 500 hectáreas respectivamente.
En los años 2003 y 2008 se dieron las menores disminuciones con mil 19 y mil 56 hectáreas cada uno.
De igual manera, los indicadores mostraron que del 2013 hasta el 2022, el 98% de la pérdida de la cubierta arbórea en Puebla se produjo dentro del bosque natural, pues fue el equivalente a 20 mil 500 toneladas métricas de emisiones de dióxido de carbono.
Si bien la aplicación no detalla el número de hectáreas que se perdieron por causa, dentro de las razones se encuentran la tala inmoderada, así como la clandestina y los incendios forestales.
MÁS INSPECCIONES
De 2018 a 2022 la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizó 75 inspecciones a predios sin autorización para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables en Puebla.
En esas revisiones detectó la tala de 26 mil 387 árboles sin autorización.
En 2018 dijo que realizaron 18 inspecciones de este tipo, en los cuales detectaron 19 mil 253 árboles talados ilegalmente.
Las zonas en donde se detectó fue en los municipios de Teopatlán con 12 mil 916 árboles y Tetela de Ocampo con 2 mil 91. En 2019 fueron 20 visitas con mil 674 unidades, los municipios de Chignautla con 576 y Huauchinango con 302 árboles talados.
En 2020 se dieron 14 revisiones con mil 35 unidades identificadas; fueron Aquixtla y Chignahuapan con 441 y 353 respectivamente las zonas con más casos.
Para 2021 se hicieron 21 revisiones en donde se identificaron mil 749 árboles, Vicente Guerrero se colocó como el municipio con más al sumar mil 198. En 2022 el número de visitas bajó a sólo seis hasta el mes de septiembre en donde fueron identificados 2 mil 676; Ixtacamaxtitlan fue el municipio con más casos con 288.
MEDICIÓN CONSTANTE
La agrupación cuenta con un sistema digital, mismo que se actualiza diariamente:
- Registra la pérdida anual de árboles de más de cinco metros de altura
- Incluye la desaparición de bosques naturales, así como plantaciones
- La disminución de esta cobertura arbórea puede ser de origen humano o natural