Por: René Valencia, Karla Cejudo y Diana López Silva
De 2016 hasta junio de 2020, 557 poblanas han tenido que ir a Ciudad de México para practicarse un aborto, 70 por ciento de ellas tienen menos de 25 años de edad y 51 por ciento declaran profesar le fe católica.
De acuerdo al registro de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) de la Secretaría de Salud del gobierno de la capital mexicana, han recurrido a la interrupción del embarazo 43 poblanas de enero a junio de este año, 48 por ciento menos que los 89 del mismo periodo pero de 2019.
Entre las principales características destaca que 70 por ciento eran solteras y 67 por ciento tenían como estudios máximos la secundaria o preparatoria. DENUNCIAS En los últimos cinco años y ocho meses fueron iniciadas 42 carpetas de investigación por aborto ilegal en el estado de Puebla; 2016 fue el año con más casos al registrar 13.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) señala que de enero a agosto de 2020 abrieron cuatro carpetas de investigación por dicho delito, igual cifra en el mismo periodo del año pasado.
El aborto está penalizado en Puebla; más aún, en 2009 se aprobó la reforma constitucional al artículo 26 que señala: “La vida humana debe ser protegida desde el momento de la concepción hasta su muerte natural, salvo en los casos previsto en las leyes”.
Aunque la despenalización del aborto estaba contemplada en la agenda de la LX Legislatura, en octubre de 2019 el Congreso del Estado rechazó con 32 votos en contra y siete abstenciones la reforma al Código Penal para despenalizarlo, avalando la iniciativa del gobernador Miguel Barbosa para reducir de cinco a un año la pena máxima por la interrumpir ilegal del embarazo.
El pasado 9 de septiembre, el diputado local morenista Gabriel Biestro Medinilla, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, aseguró que en 2021 discutirán el tema, pero previo a ello habrá foros con organizaciones civiles, especialistas, universidades y más para conocer su opinión.
Los abortos son considerados como un delito en la entidad, salvo en cuatro casos de excepción: cuando sea por imprudencia de la mujer embarazada (accidente), sea resultado de una violación, cuando la madre corra peligro de muerte y por causas eugenésicas (malformación o enfermedades graves comprobables en el producto).
PROTESTA
Este 28 de septiembre, en que se conmemora el Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro, un grupo de mujeres vandalizó la fachada del Congreso de Puebla para exigir la despenalización del aborto. Bajo la consigna “¡Aborto legal, ya!”, exhibieron una manta donde que decía: “Una ley que despenaliza no obliga a nadie a interrumpir el embarazo”. Las manifestantes colocaron una serie de pegotes en la fachada del edificio sede del Legislativo local e hicieron pintas, entre ellas sus manos en color verde
La protesta incluyó un performance de la canción Platatatá; los pañuelos verdes en la cabeza o el rostro se mezclaron con los cubrebocas.
CAMBIOS EN LA LEY
En 2019, una iniciativa del gobernador Miguel Barbosa cambió el Código Penal de Puebla, para establecer: “Se impondrán de seis meses a un año de prisión a la madre que voluntariamente procure su aborto o consienta en que otro la haga abortar”.
Anteriormente, la ley señalaba que dicha pena se aplicaría sólo si la mujer no tenía mala fama, si logró ocultar su embarazo o si el hijo no fuera fruto de un matrimonio. Si no cumplía con las circunstancias mencionadas, entonces la pena sería de uno hasta cinco años de prisión. La modificación fue, sin duda, un avance en la materia, pero aún se considera insuficiente.