En Puebla capital los habitantes consideraron que mejoró la tranquilidad al realizar sus actividades en lugares públicos
Claudia Espinoza
Una reducción de 3% registró la percepción de inseguridad en Puebla capital hasta diciembre del año pasado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En la medición anterior, realizada en septiembre del 2023, este índice se ubicaba en 77% es decir 7.7 de cada 10 poblanos se sentían inseguros en la ciudad, mientras que ahora es de 74.7%.
En el marco de la presentación de los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública (ENSU) en el país, las ciudades con mayor insatisfacción son: Fresnillo, Zacatecas con 96.4%, Naucalpan, Estado de México con 91.0% y Uruapan, Michoacán con 89.9%.
Asimismo, Ecatepec, Estado de México con 88.7% y Zacatecas, Zacatecas con 87.6%.
En el ámbito nacional, durante el mes pasado 64.8 % de las mujeres y 52.3 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro.
Sin embargo, hay zonas medidas por el Inegi que tienen un bajo porcentaje de percepción de inseguridad pública.
Tal es el caso de La Paz, Baja California con 22.4%; Mérida, Yucatán con 22.2%; Piedras Negras, Coahuila con 20.5%; Puerto Vallarta, Jalisco con 19.4% y Benito Juárez en la Ciudad de México con 15.2%.
El organismo informó que la última encuesta se levantó del 27 de noviembre al 15 de diciembre de 2023, en 75 ciudades del país.
sensación de inseguridad
En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en diciembre 70.6 % de la población manifestó sentir temor en los cajeros automáticos localizados en la vía pública.
Por igual, 64.1 %, lo estaba en el transporte público; 55.0 %, en el banco y 53.2 % en las calles que habitualmente transita.
En diciembre de 2023, 32.9% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades de interés, consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal.
Por otra parte, 23.4 % de la población encuestada refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses.
En contraste, 19.5 % de la población de 18 años y más dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y 22.7 % manifestó que mejorará.
Los resultados de la ENSU revelan que una parte de la población mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda.
De estos hechos, 60.0% se relaciona con consumo de alcohol en las calles; 50.2 %, con robos o asaltos; 39.1 %, con venta o consumo de drogas.
También se registró un 39.1%, de actos vinculados con vandalismo en las viviendas o negocios y 38.0 %, con disparos frecuentes con armas.
Finalmente, 24.2 % se relacionaron con bandas violentas o pandillerismo; 14.1 %, con tomas irregulares de luz (diablitos) y 3.3 %, con robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol).
PANORAMA
En el segundo semestre de 2023, esta fue la situación reportada al Inegi:
- 25.8% dijo que algún miembro de su familia fue víctima de la delincuencia
- 45% de los mayores de 18 años que contactó a la policía sufrió corrupción
- Robo a casa habitación fue el delito más frecuente