La obesidad es más que tener “unos kilos de más”, es una enfermedad que, de acuerdo con la Secretaría de Salud federal, en el país afecta a más de 75% de las personas adultas, a 36% de menores de edad, y que puede propiciar a enfermedades más severas, como diabetes, hipertensión y problemas del corazón.
El Día Mundial contra la Obesidad se conmemora anualmente cada 4 de marzo, con la finalidad de aumentar la concientización sobre este padecimiento, aumentar el conocimiento de la enfermedad, luchar contra el estigma del peso y fomentar acciones de prevención y promoción de la salud.
Expertos en salud coinciden en que es un problema que se tiene que atender de manera integral y que los cambios y efectos se verán a largo plazo, por lo que es necesario que se sigan llevando a cabo acciones que fomenten cambios permanentes en los hábitos de las personas.
DIAGNÓSTICOS CRECEN 19%
De enero al 11 de febrero de este año se dieron 2 mil 719 diagnósticos de obesidad, un incremento de 19% en comparación con los 2 mil 284 casos reportados en el mismo periodo del año pasado. Fueron mujeres las que más casos reportaron.
De acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud federal, de 2 mil 719 diagnósticos que se dieron, 64% (mil 742) fue de mujeres y 36% restante (977), de hombres.
Los datos de la dependencia federal indicaron que Puebla fue la entidad número 12 con más diagnósticos. Estado de México fue el que tuvo más casos, con 9 mil 372; seguido de Ciudad de México con 8 mil 143 casos, Jalisco con 7 mil 970 y Veracruz con 5 mil 796 diagnósticos.
De acuerdo con el doctor Eduardo López Villalobos, coordinador de la Clínica Médica de Urgencias de la UPAEP, la obesidad puede traer consigo otras enfermedades que afectan de manera diferente a hombres y a mujeres. Si bien en ambos casos pueden desarrollar diabetes e hipertensión arterial, en las mujeres se pueden presentar problemas de fertilidad y cáncer de mama.
Indicó que, aunque no existe una razón específica por la cual las mujeres sean más propensas a ganar peso, es normal que el sobrepeso se presente más en ellas, y esto de manera general en todas las partes del cuerpo. Además, también les cuesta más trabajo perder peso extra.
TRABAJO INTEGRAL
Para combatir la obesidad como problema de salud pública es necesario que se planteen estrategias y se fomenten hábitos de manera integral por parte de todos los sectores de la sociedad, indicó Claudia Rodríguez Hernández, coordinadora de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Ibero Puebla.
Rodríguez Hernández expresó que los cambios de hábitos tienen que llevarse a cabo de manera colectiva y constante. Es decir, es necesario saber que este tipo de acciones no cambiarán de manera inmediata a la persona, pero darán resultados de manera paulatina y se verán reflejados en la salud a largo plazo.
La especialista destacó que las estrategias establecidas por parte de las autoridades, como el etiquetado de productos procesados y el retiro de dibujos animados en alimentos para niños, son buenas medidas, las cuales darán resultados a largo plazo, por lo que aún no es posible cuantificar su impacto en la sociedad.