Jesús Peña
Por trabajar en condiciones adversas, agravadas con la cancelación de recursos destinados al Fortaseg –por decisión del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador–, los policías municipales en el estado de Puebla suman 10 paros, tres emplazamientos a suspensión de labores y cinco manifestaciones en el presente sexenio.
Así lo revela el informe “La situación de las policías en México”, de la asociación civil Causa en Común, que documenta temas como presupuesto, jornadas laborales, paros y manifestaciones, así como asesinatos de policías de diciembre de 2018 a abril de 2022.
¿Y EL DINERO?
La seguridad pública estatal y municipal reciben recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) y, hasta 2020, del Subsidio para el Fortalecimiento del Desempeño en materia de Seguridad Pública a los Municipios (Fortaseg), con base en las prioridades establecidas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
En 2018, último año de la gestión del presidente priísta Enrique Peña Nieto, el monto del FASP (que se da a gobiernos estatales) fue de 6 mil 989 millones de pesos. Para 2019 –ya con López Obrador en el poder–, aumentó a 7 mil 673 millones, luego subió a 7 mil 744 en 2020, y para el siguiente año fue de 7 mil 696; en el actual 2022 son más de 7 mil 988.
Caso contrario pasa con el Fortaseg: en 2018 –previo al gobierno autodenominado de Cuarta Transformación (4T)–fueron 5 mil millones de pesos, que bajaron a 4 mil 9 millones en 2019, luego a 4 mil millones para el siguiente año, pero en 2021 y 2022 ya no hubo presupuesto.
La falta de dinero generó quejas de los uniformados municipales, en diversos renglones.
DESCONTENTO
En junio de 2021, el SESNSP y la Comisión Nacional de Salarios Mínimos presentaron el documento “Propuesta de salario digno para policías”, para proponer que el ingreso más bajo fuera de 13 mil 639 pesos mensuales, teniendo en cuenta que en Veracruz un uniformado recibe 8 mil 651 pesos por mes, pero en Quintana Roo el sueldo llega a 18 mil 24 pesos.
Es decir, los cuerpos policiales “cobran un monto insuficiente para sus necesidades básicas, mientras la mayoría de los delitos de alto impacto continúan en ascenso o se mantienen en niveles extremadamente altos”.
Además, no hay ley alguna que regule los horarios de trabajo de los uniformados municipales, estatales ni federales, por lo que Causa en Común concluye que ello genera “un espacio para la discrecionalidad y el abuso”.
Tanto es así, que 44% de policías federales (de 5 mil encuestados) señalan que trabajan más de 12 horas al día, ya sea por cumplir alguna de las modalidades de la jornada laboral o por estar bajo la figura de acuartelamiento, es decir, que tras sus labores de campo pasan la noche en las instalaciones de las corporaciones con disponibilidad completa (sin tiempo libre ni compensación económica).
Ello genera, en cuatro de cada 10, aumento o disminución de peso, irritabilidad, insomnio, ansiedad, nerviosismo y fatiga crónica, lo que se traduce en problemas psicológicos, emocionales o trastornos psiquiátricos severos y, en consecuencia, ausentismo, adicciones, incapacidades y muertes por accidentes o suicidios.
PROTESTAS
De diciembre de 2018 a abril de 2022, en el país han ocurrido 129 paros, 51 emplazamientos a paro y 73 manifestaciones de policías municipales.
Los estados con más paros registrados son: Hidalgo, con 15; Estado de México y Oaxaca, 12 cada uno; Guerrero y Puebla, 10 cada uno; y Guanajuato, con ocho.
Los estados con más emplazamientos: Oaxaca, con cinco; Colima y Tabasco, cuatro cada uno; Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Michoacán, San Luis Potosí y Tamaulipas, tres cada uno.
Los estados con más manifestaciones de policías: Sinaloa, con 10; Ciudad de México, nueve; Baja California y Estado de México, seis cada uno; mientras que Puebla y Sonora, cinco cada uno.
ASESINADOS
Con notas periodísticas, Causa en Común señala que desde el inicio del sexenio del presidente López Obrador, de diciembre de 2018, hasta abril de 2022, criminales le han arrebato la vida a mil 537 policías o expolicías, un promedio de más de uno por día.
Los estados que concentran la mayor cantidad de bajas son: Guanajuato, 226 (15%); Estado de México, 119 (8%); Chihuahua, 104 (7%); Michoacán y Veracruz, 101 (7%) cada uno.
Estas cinco entidades concentran 651 casos (42%).
Los estados que cierran los 10 más peligrosos para uniformados son: Guerrero, 95; Zacatecas, 94; Jalisco, con 87; Sonora, 66; y Puebla, 57.