Guadalupe Juárez / Karla Cejudo
En 14 municipios de 42 de los más poblados de la entidad poblana creció el delito de violencia familiar durante el primer trimestre de 2021, que registró mil 841 llamadas de auxilio y 2 mil 73 carpetas de investigación.
De acuerdo con un análisis de la incidencia delictiva del Instituto de Gestión, Administración y Vinculación Municipal (Igavim), el aumento más significativo se presentó en Tianguismanalco, ubicado en el Valle de Atlixco y Matamoros, con 250% de incremento en número de denuncias por violencia familiar.
En los municipios de la región de Tehuacán y Sierra Negra, como Yehualtepec creció 200% dicho delito, en Vicente Guerrero fue en 100%, en Ajalpan fue de 90% y en Altepexi 40%.
En la zona de la Mixteca, el único con un aumento en los casos fue Tepexi de Rodríguez y en la Sierra Norte fue en Huauchinango, Venustiano Carranza en 50%, Xicotepec 31%, Huauchinango 12.28% y Zacatlán con 17.65%.
Mientras que en la región de la Sierra Nororiental, Cuetzalan presentó un incremento en las investigaciones de violencia familiar en 28.57% y Tlatlauquitepec en 90.91%.
En la región Angelópolis, San Martín Texmelucan fue el único que presentó un aumento en las carpetas de investigación de 13.64%, en contraste Amozoc, Cuautlancingo, la capital poblana, San Andrés y San Pedro Cholula registraron una baja en los casos.
En Valle Serdán los municipios como Acatzingo registraron una baja de las investigaciones por violencia familiar de 76.47%, Chalchicomula de Sesma de 75%, Palmar de Bravo 31.25%, Quecholac 40%, Tecamachalco con 8.33% y Tepeaca 56.60%.
Entre enero y marzo del año en curso hubo 2 mil 73 carpetas de investigación por violencia familiar en la entidad, una reducción de 17% comparado con el mismo periodo de un año antes.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y marzo del año en curso, la entidad poblana entre las 11 con más casos en el país, por debajo de Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Chihuahua, Veracruz, Baja California, Guanajuato, Coahuila y Sonora.
Aunque tomando en cuenta la tasa de dicho delito por cada 100 mil habitantes, Puebla está entre las ocho más bajas del país con 23, mientras que la de Tlaxcala (que es la más baja) es de 0.5, Campeche 0.6, Michoacán de 5.4, Yucatán 10.6, Chiapas 18.1, Nayarit 18.3 y Guerrero 23.