El sistema que entra en vigor busca resarcir rezagos de la pandemia: especialista
Un diagnóstico hecho por la SEP revela las áreas a fortalecer en el nivel básico
Claudia Espinoza
El pensamiento crítico, las habilidades de lenguaje y el análisis matemáticos son los rubros en los que los estudiantes tienen un rezago que deberá ser recuperado por encima de las políticas públicas.
Ante ello, la aplicación de la Nueva Escuela Mexicana va más allá de los libros de texto, pues busca garantizar que el sistema educativo pueda reducir esos rezagos, afirmó Laura Angélica Bárcenas Pozos, especialista en Educación de la Ibero Puebla.
Es necesario que los proyectos educativos se mantengan, ha habido poca continuidad y con la pandemia se retrasó la aplicación de este plan; si el nuevo sexenio trae otro modelo educativo el rezago será mayor, aseveró.
diagnóstico
En el caso de Puebla, tras la pandemia la Secretaría de Educación Pública realizó una evaluación sobre las condiciones de aprendizaje de los estudiantes poblanos, denominada “Informe ejecutivo de los resultados de la evaluación diagnóstica integral de las y los aprendientes del estado de Puebla”.
En el nivel inicial en Primaria se encontró la necesidad de reforzar los conocimientos en matemáticas y español.
El análisis fue hecho entre agosto y septiembre del año pasado con la participación de 2 mil 485 escolares de inicial (maternal), 182 mil 602 de preescolar y 352 mil 718 de primaria.
En el caso de los estudiantes de cero a tres años o de preparación inicial, evaluaron tres áreas claves, desarrollo emocional, la alimentación perceptiva y el desarrollo corporal y movimiento.
Los resultados en el ámbito de desarrollo emocional revelan que 49.89% de los padres sí realiza actividades enfocadas a generar procesos de confianza en el menor, el resto 50.11% requiere de apoyos en la materia.
En alimentación perceptiva o métodos para que los pequeños sepan cómo actuar en relación con los alimentos y mantengan una nutrición saludable, 57.22% de los padres ha iniciado un proceso idóneo con sus hijos.
En el último concepto de desarrollo corporal y movimiento, 50.58% de los estudiantes responde de forma adecuada a los estímulos propios de su edad.
Para los menores de preescolar la evaluación fue de lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, educación socio emocional y educación física.
En el primer rubro el 23% muestran dominio en sus procesos de comunicación como, por ejemplo: ordenar sus ideas al expresarse, al narrar una anécdota utilizando entonación y volumen apropiado.
En matemáticas el 21% de los niños de preescolar presentan dominio para interiorizar el valor que tienen los elementos en las colecciones; explican y comparten estrategias propias para resolver un problema o reconocer de manera escrita los números del uno al 10.
En educación socioemocional 31% de los niños de preescolar muestra dominio en actividades de cuidado personal, como lavarse las manos, poner cosas en lugares adecuados, respetar reglas, concluir trabajo y tareas.
Son capaces de identificar las problemáticas para ponerse de acuerdo, realizar actividades y expresar sus emociones.
Cabe señalar que el 66% de ellos requiere fortalecer habilidades respecto a la motricidad y a la integración de su corporalidad como, reptar, rodar, girar, marchar, correr, saltar y describir las sensaciones que experimentan en su cuerpo.

EN PRIMARIA
En el caso de los menores de seis a 12 años que habitualmente van en educación primaria, se evaluaron los aprendizajes esperados de tres áreas de conocimiento: lectura, matemáticas y formación cívica y ética.
En pensamiento matemático, 46.6% demuestran dominio en resolver problemas relacionados con la aritmética, el sentido numérico, cálculo mental, con patrones y sucesiones de números y figuras y lenguaje algebraico.
El 53.3% de los alumnos requiere reforzamiento en los procesos ya mencionados, pues no han logrado consolidar procesos como registrar, organizar, dar lectura e interpretar datos.
En lectura, el 47% de los niños presentan dominio en las habilidades referidas a identificar datos o piezas de información dentro de un texto, para localizar y seleccionar información relevante.
También pueden hacer deducciones y reconocer recursos lingüísticos.
En contraparte, 53% de los estudiantes de primaria experimenta dificultades para realizar estos procesos.
En formación cívica y ética, 49.40% de los estudiantes de primaria muestra dominio en emplear estrategias de autorregulación para ejercer su libertad de manera responsable y favorecer el bienestar de las personas en su contexto.
A clases, 1.9 millones de alumnos
Víctor Hugo Juárez
Un millón 994 mil 160 estudiantes regresan hoy a clases, al iniciar el ciclo escolar 2023-2024.
El periodo durará 190 días y concluirá el 16 de julio de 2024, según el calendario escolar de la SEP federal.
De escuelas públicas son un millón 651 mil 107 estudiantes los que vuelven a las aulas, según datos de la SEP estatal, así como lo harán 343 mil 53 alumnos de instituciones privadas.
El arranque del ciclo escolar en Puebla se realizará de manera oficial desde el Complejo Educativo de Oriental, aunque habrá banderazo simbólico en todos los municipios del estado, afirmó el gobernador Sergio Céspedes.
Afirmó que los maestros se encuentran listos para impartir clases bajo los preceptos de la Nueva Escuela Mexicana.