Mariana Flores
En julio, cuando se tuvo el mayor número de hospitalizados, también se registró la mayor cantidad de poblanos que acudieron a las distintas dependencias privadas y del estado, para realizarse la prueba de detección del virus que genera la enfermedad Covid-19.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud del estado (SSA), fue la semana del 13 al 19 de julio, cuando se realizaron cuatro mil 472 muestras de laboratorio, seguida de la semana del 22 al 28 de junio con tres mil 403 pruebas -coincidiendo con el mayor registro de casos activos- y la semana del 3 al 9 de agosto ocupa el tercer puesto con mayor número de pruebas Covid, con un registro de tres mil 53.
Así, durante julio se realizaron 13 mil 239 pruebas en todo el mes, dando un acumulado de casos positivos de 10 mil 549. Este mes el índice de positividad fue del 76.6 por ciento, el más alto registrado durante los nueve meses de la pandemia.
En agosto -el segundo mes con más demanda de pruebas-, se aplicaron 11 mil 675, de las que 7 mil 140 fueron resultados positivos; estableciendo que 6 de cada 10 personas que solicitaban la prueba, daban positivo.
Cabe señalar que no se ha establecido una cifra constante de aplicación de muestras a la población. Estas se toman cuando las personas sospechan del contagio y acuden a solicitar el estudio.
En lo que va de los primeros 27 días de diciembre, se han aplicado 10 mil 598 pruebas, de las que dieron resultados positivos 5 mil 579; es decir, el índice de positividad es de 54.52 por ciento. Estas cifras perfilan al último mes del 2020 para ocupar el tercer puesto con mayor número de pruebas demandadas.
La químico farmacobióloga, Alondra García, explicó que “la demanda de personas por hacerse las pruebas, incrementa o disminuye bajo varias condiciones, una de ellas la culpa y otra el pánico comunitario”. Sin embargo consideró necesario que las autoridades sanitarias, establezcan un número de pruebas para poder dar una cifra de contagios y poder observar la evolución del contagio.
Pronosticó que en enero, la cifra de solicitudes para el estudio de detección incremente aún más, luego de que varias personas regresen de sus vacaciones en otros países o estados, aunado a las convivencias familiares donde “todos supimos que estábamos expuestos y que exponemos a los nuestros”.
“Es que es incorrecto poder hablar de una curva de contagios que sube y que baja, si no tenemos una cifra de pruebas que esté fija por lo menos en un tiempo determinado. Es difícil establecer algo así, pero es necesario para poder ver la evolución de contagios, para ver si de verdad hubo una meseta estable. Lo que también está pasando es un fenómeno de la estadística, y es obvio ‘a más pruebas, mayores resultados’ entonces puede ser que coincida que cuando se creía que estábamos estables, solo era que la gente dejó de hacerse la prueba, porque se le dijo que la cosa estaba más tranquila, por eso no es casualidad que ahora que sube la alerta por contagios también sube la demanda por estudios”, dijo.
Lo anterior se reflejó en la saturación de los laboratorios para realizarse la prueba PCR de detección del Sars-Cov-2. En los laboratorios de salud digna, a través de la página de internet, una persona que solicite el estudio deberá esperar al menos tres días para poder agendar una cita y no está permitido acudir sin un folio previo de registro obtenido vía internet.