Karla Cejudo / Mariana Flores
¿Deporte, arte o tortura? Las corridas de toros en la capital poblana datan de 1548 y ahora se discutirá en el Cabildo capitalino su permanencia o su despido; con voces a favor y contra, la prohibición de esta práctica llevó a cabildantes, actores sociales y del espectáculo a emitir una postura sobre el tema.
La polémica inició el 4 de noviembre de 2020, cuando integrantes del Movimiento Animalista de Puebla Animal Héroes denunciaron amenazas de muerte por el pronunciamiento que realizarían en el zócalo de la ciudad, en contra de las corridas de toros; mismo que hicieron posteriormente en donde solicitaron al gobierno municipal poner fin a esta práctica.
A raíz de ello, la alcaldesa de Puebla, Claudia Rivera Vivanco, informó que el tema iba a analizarse y que la decisión de su eliminación o permanencia sería de forma colegiada, tomando en cuenta a la ciudadanía y a los organismos que presentan diversas opiniones.
EL CAMINO DE LA PROPUESTA
Aunque el punto de acuerdo presentado por la regidora de Morena, Isabel Cortés Santiago en la última sesión de Cabildo del 2020, esta fue rechazada por los regidores del PAN y del denominado G5.
El 18 de enero de este año, integrantes de la comisión de participación ciudadana aprobaron las reformas al Código Reglamentario para el Municipio de Puebla (Coremun), relativas a la prohibición de las corridas de toros en la capital, sin embargo, el dictamen fue turnado a la Comisión de Servicios Públicos.
El 19 de enero la regidora Cinthya Juárez Román, estuvo de acuerdo en realizar mesas de trabajo con su homóloga del PRI, Silvia Tanús Osorio, por lo que se pospuso la votación del dictamen para subirlo a Cabildo.
El 3 de febrero, con voto de calidad de Cinthya Juárez Román se aprobó para su discusión en la siguiente sesión de Cabildo, que está programada para el 18 de febrero.
PÉRDIDA DE EMPLEOS SI SE PROHÍBEN
Una de las principales razones que exponen aquellos a favor de la tauromaquia es la generación de empleos y el impacto que tendría el hecho de erradicar está práctica de la capital poblana.
El coordinador de regidores del PAN, Enrique Guevara Montiel, expresó que a pesar de que se pidió a las comisiones que analizarán el impacto económico que tendría eliminar esta práctica, puesto que cada corrida de toros genera 250 empleos, los regidores no consideran importante estos datos.
Guevara Montiel afirmó que desafortunadamente no se está tomando en cuenta a todas las voces y acusó que es un tema que se está usando con fines electorales para aquellos que buscan un nuevo puesto en la función pública.
SI HAY VÍCTIMAS, NO ES FIESTA
El sufrimiento de los toros durante las corridas es la razón por la que colectivos, activistas e incluso personas del espectáculo se sumen a la prohibición de esta práctica, la cual aseguran genera más afectaciones en animales que beneficio a la sociedad.
Antonio Franyuti director de Animal Heroes expresó que los argumentos que se dan en torno a la economía local y como se verá afectada no son acertados como las personas a favor de las corridas dicen, ya que son pocos los trabajos que se generan, además de que son eventuales.
Resaltó que, si bien entiende que es parte cultural de la historia de Puebla, hay muchas cosas emblemáticas que fueron parte de la cultura que hoy en día no se aplican más, prácticas que se dejaron de usar.
No es tema de moda
La iniciativa para la prohibición de la tauromaquia, es el reflejo de una reacción natural de la sociedad por volverse más sensible a aquellas acciones que involucran el maltrato animal, afirmó Leticia Gallardo de Tovar, miembro del Consejo de Participación Ciudadana de Bienestar Animal de Puebla.
“Hay una población mucho más sensible hacia el sufrimiento de los animales, mucho más informada, hay mucha divulgación acerca de estudios muy serios de científicos que afirman que los animales son capaces de sufrir y que son conscientes de ellos mismos y de su entorno”, dijo.
La también integrante del Movimiento Animalista de Puebla explicó que los movimientos en contra del maltrato animal siempre han estado activos en los ocho países donde se llevan a cabo las corridas de toros. Sin embargo, en los últimos años la sociedad ha estado más interesada.
Descartó que se trate de un tema de moda y explicó que la búsqueda que sea la capital el primer municipio en el estado en prohibir la fiesta brava, se centra en que sea un referente para otros ayuntamientos y para la misma sociedad.
GOBERNADOR ASEGURA QUE HABRÁ CORRIDAS
Del tema, el gobernador Miguel Barbosa Huerta se pronunció en contra de la prohibición de la tauromaquia en el municipio y acusó promoción personal, con motivos de campaña, por parte de la edil Claudia Rivera Vivanco, al impulsar la prohibición de la tauromaquia.
Señaló que la celebración de esta fiesta “cultural de mucha tradición y profundidad en el país”, es un derecho de los aficionados y confió en que el Cabildo optará por la libertad de este derecho.
Barbosa Huerta garantizó la celebración de la fiesta brava en municipios como San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Cuautlancingo y Amozoc, a pesar de que se prohíba en la capital. Inclusive llamó a la Iniciativa Privada (IP) a apostar por la construcción de una nueva plaza de toros para la zona conurbada.