Por:Diana López Silva
Se prevé que el viernes sea aprobada la tipificación de la violencia vicaria como agravante de la violencia familiar, para castigar con una pena máxima de 10 años y ocho meses de prisión la utilización de los hijos por parte de los padres para violentar a las madres.
Aye, en Comisiones Unidas de Procuración y Administración de Justicia, Igualdad de Género y de la Familia y los Derechos de la Niñez, fue aprobado el dictamen para incluir dicho concepto como una forma de violencia familiar.
Es decir, las mujeres que tienen en curso una denuncia por violencia familiar, podrán agregar la violencia vicaria y aumentar la pena para sus exparejas sentimentales en un tercio.
La diputada Aurora Sierra (PAN) hizo un reconocimiento a colectivos como CAM-CAI y el Frente Nacional contra la Violencia Vicaria por haber impulsado esta reforma al artículo 10 de la Ley para el Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
De esta forma, el concepto se define como “todo acto o comisión intencional con el objeto de castigar o causar daño a la víctima a través del perjuicio, maltrato, descuido y/o manipulación de las hijas, hijos o vinculo filial con la víctima”.
En cuanto a las sanciones, los diputados aprobaron una reforma al Código Penal del Estado, en el artículo 284, para que la penalidad aumente en un tercio cuando el agresor incurra en violencia vicaria.
La legisladora Mónica Silva (PT) recordó que actualmente la violencia familiar se castiga con dos a ocho años de prisión, pero con el agravante que se incorporará aumentará en un tercio.
“Es decir, que iríamos de dos años y ocho meses a un máximo de 10 años y ocho meses para quien ejerza violencia vicaria”, explicó.
La diputada Nora Merino Escamilla (PT) citó el caso de la abogada Cecilia Monzón como un presunto caso de violencia vicaria, que terminó en feminicidio el pasado 21 de mayo.
Diputados de las Comisiones Unidas de Procuración y Administración de Justicia, Igualdad de Género y de la Familia aprobaron por unanimidad el dictamen que será presentado ante el Pleno del Congreso local el viernes 15 de julio, para su aprobación final.
¿QUÉ SE MODIFICA?
Se trata de diferentes disposiciones a la Ley para el Acceso de las Mujeres a un Vida Libre de Violencia, de la Ley de Prevención y Atención y Sanción de la Violencia de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, el Código Civil y el Código Penal, todos del estado de Puebla.
Estas reformas fueron propuestas por las diputadas Aurora Sierra Rodríguez y Mónica Silva Ruíz, por lo que se aplicó el principio de concentración de iniciativas para sacar adelante un solo proyecto.