Jesús Peña
Puebla es primer lugar nacional en el uso de la licitación pública para sus compras, al asignar por este método 91% de los contratos, mientras que 9% se dividió por igual en procesos de invitación restringida y adjudicación directa.
La organización civil Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), basada en datos de la plataforma CompraNet, destaca que, además, el gobierno estatal poblano comparte, junto con Yucatán, la cima en monto asignado con 96%.
Es decir, 96 de cada 100 pesos ejercidos en compras fueron a través de las licitaciones públicas, procedimiento que MCCI reconoce como el más efectivo para combatir prácticas corruptas en la administración del erario.
En el extremo opuesto están Colima, Oaxaca y Michoacán, estados donde la adjudicación directa fue utilizada en 93.8%, 70.5% y 64.6%. En tanto, Guerrero asignó en su totalidad los contratos de compra por invitación restringida, seguido de Tlaxcala con 91.4%.
En total, entre las 32 entidades federativas fueron asignados 5 mil 534 contratos de compra. El procedimiento más usado fue la adjudicación directa, mil 984 veces (35.85%); seguido por la licitación pública, mil 944 (35.13), y la invitación restringida, mil 569 (25.35%). Los 37 contratos restantes son “otros” (entre entes públicos, créditos externos y no clasificados).
OPCIONES DE CONTRATO
Cuando el gobierno compra o contrata un bien, un servicio o una obra pública, puede hacerlo a través de:
LICITACIÓN PÚBLICA
Es el procedimiento a través del cual, mediando convocatoria pública, los licitantes compiten por ganarse
un contrato
ADJUDICACIÓN DIRECTA
Se elige unilateralmente a la empresa que se quiera contratar, de modo que no existe competencia por parte de los licitantes
INVITACIÓN RESTRINGIDA
Se seleccionan al menos tres participantes, para contratar al que cuente con mejor capacidad de ejecutar los servicios
CORTESÍA PIXABAY
Respecto a los montos, fueron ejercidos 20 mil 598 millones de pesos, de los cuales 11 mil 688 (56.7%) fueron destinados a través de licitación pública, 4 mil 500 millones (21.8%) por invitación restringida, 3 mil 168 millones (15.4%) por adjudicación directa y mil 242 millones (6%) en la categoría de “otros”; es decir, en sólo 37 contratos.
“Si vemos el cambio histórico en cuanto a montos, la licitación pública muestra una caída notable y constante desde 2011.
Hace 10 años, este tipo de procedimiento representaba 80% de lo contratado, pero para 2021 cayó a 56.7%. Sólo en el último año hubo una caída de 13.2%; en consecuencia, las adjudicaciones directas e invitaciones restringidas han tomado mayor importancia”, señala MCCI.
En tanto, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador otorgó 157 mil 796 contratos durante 2021, 80.3% por adjudicación directa; las licitaciones públicas fueron 10.3%; las invitaciones restringidas, 6.1%, y 3.2% como “otros”.
Más aún, 147 mil 206 millones de pesos corresponden a las adjudicaciones directas, 176 mil 126 millones a licitaciones públicas, 43 mil 387 millones a “otros” y 19 mil 407 millones por invitación restringida.
Siguiendo ese ejemplo, cuatro gobiernos estatales emanados de Morena –partido de López Obrador– siguen el ejemplo federal al asignar altas cantidades de su presupuesto por adjudicación directa: Sinaloa, 90.6%; Colima, 83.4%; Nayarit, 46.2%; y Ciudad de México, 44.5%.