Desde puestos directivos de empresas de origen extranjero, determinan sueldos hasta 30% menores que los de hombres
Claudia Espinoza
De cada 10 empresas mexicanas, al menos en seis se registra desigualdad salarial entre hombres y mujeres, en tanto que en compañías de origen extranjero son sólo dos.
De acuerdo con el Observatorio de Salarios IBERO Puebla, los salarios devengados entre hombres y mujeres en empresas de capital mexicano que tienen entre 300 y 600 empleados, registran una diferencia de hasta 30%.
Por ejemplo, en un puesto de coordinación si un hombre gana 15 mil pesos al mes, en esa misma posición una mujer recibe 10 mil 500
Marco Antonio Padilla Santiago, estudiante de Economía y Finanzas, y coautor del informe sobre salarios en mujeres en el primer bimestre del año, dijo que los datos del Inegi en materia de ocupación sólo reflejan cuántas personas trabajan y a qué género pertenecen, pero no indagan las diferencias de salario entre ellas.
Esto impide que haya un diagnóstico preciso.
Las empresas de origen extranjero, aunque estén asentadas en territorio mexicano, no siguen estas prácticas y mantienen salarios similares entre hombres y mujeres, comentó.
“La desigualdad que se presenta en dos de cada diez firmas transnacionales tienen que ver con las decisiones que toma el personal directivo mexicano”.
Comentó que la desigualdad sigue impactando fuertemente en la vida de las mujeres mexicanas incluso cuando terminan su vida laboral.
Estadísticamente, las mujeres trabajadoras tienen menor acceso a pensiones en el país desde 2010, índice bajó dos puntos porcentuales en comparación al año 2000.
Señaló que hay una tácita falta de oportunidades de crecimiento profesional para las mujeres, además de una violenta imposición de los roles de género al adjudicar las labores de cuidado y del trabajo doméstico, lo que se conjuga con una inseguridad constante dentro del espacio de trabajo.
En general, a las mujeres se les relega a labores cuyas remuneraciones son menores por la legitimación de roles de género y falta de oportunidades para este sector de la población.
El Observatorio reiteró que la diferencia salarial entre hombres y mujeres en Puebla es de 30.01%, porcentaje que está por debajo del promedio nacional que es de 36.91%.
Nadia Castillo Romero, directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Ibero Puebla, consideró que es una diferencia aún importante y nociva.
BRECHA SALARIAL
De acuerdo con el Observatorio de la Ibero, este es el panorama adverso para ellas en el país:
- Las mujeres reciben 30% menos que los hombres
- Tabasco tiene la brecha más baja a nivel nacional con 27.24%
- Ello equivale a 9.66 puntos porcentuales por debajo de la diferencia nacional
- La entidad con la mayor diferencia por géneros es Nayarit, donde las mujeres ganan 45.39% menos