Diana López Silva
En las últimas semanas se ha notado un aumento de 30% en el contagio de COVID-19 en jóvenes, alertó la directora del Centro de Detección Biomolecular de la BUAP, Lilia Cedillo. Especialistas recomiendan no bajar la guardia.
Hasta la semana que concluyó, México registró más de 2 millones 375 mil 115 casos positivos y más de 219 mil 900 muertes por la pandemia.
Mientras que en Puebla se registran más de 85 mil 200 casos positivos, 292 hospitalizados, 62 con ventilación asistida y más de 12 mil defunciones hasta el jueves 13 de mayo, cuando se registraron 75 nuevos casos positivos más que el día anterior.
Si bien no llegó la “tercera ola de contagio” que se esperaba después de las vacaciones de Semana Santa, los especialistas hacen énfasis en que la pandemia aún no termina.
La directora del Centro de Detección Biomolecular de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Lilia Cedillo Ramírez, reveló que la tendencia de contagios de COVID-19 en jóvenes ha subido, por lo que los exhortó a mantener las medidas sanitarias y no ir a reuniones.
La investigadora explicó que la pandemia ha tenido diferentes comportamientos a lo largo de un año, pero desde hace varias semanas a la fecha la tendencia en contagios de jóvenes entre 20 y 35 años ha aumentado 30%, rompiendo la creencia popular de que el virus sólo afecta a la población mayor de 60 años, la más vulnerable.
“De ahí la importancia de que los jóvenes se cuiden, no por otra cuestión, sino porque ellos mismos están en riesgo”.
Exhortó a los jóvenes a evitar reuniones, en especial en las que haya alcohol, pues al ingerir bebidas los protocolos de distanciamiento suelen romperse.
URGE AGILIZAR VACUNACIÓN
Para Víctor Manuel Caballero Solano, director de la Facultad de Medicina de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), hay dos situaciones que mermarán el alcance de inmunización de la campaña de vacunación que se lleva a cabo en Puebla y en todo el país.
Por un lado –explicó– están las personas que sí se han vacunado y también están las personas que no han asistido por diferentes razones, como la pérdida de confianza, el miedo a efectos negativos y falta de tiempo.
Recomendó a los ciudadanos no caer en el exceso de confianza de que no se contagiarán; por el contrario, llamó a poner en práctica la cultura sanitaria, dejar a un lado los miedos y desconfianza, y aplicarse el biológico para combatir la COVID-19.
Caballero Solano señaló la importancia de que las autoridades agilicen los procesos de vacunación, diversificando los puntos de aplicación, toda vez que el sector salud en México tiene gran experiencia en procesos de vacunación.
Por su parte, María del Rocío Baños Lara, investigadora de la Facultad de Medicina de la UPAEP, señaló que la vacunación es la principal herramienta para prevenir la forma grave de COVID-19 o la muerte, aunque las medidas de protección personal no deben abandonarse.
Inforó que hasta la primera semana de mayo se han aplicado 18 millones 326 mil 726 dosis de vacunas, de las cuales más de 7.7 millones corresponden a esquemas completos.
IMPORTANCIA DE LA INMUNONUTRICIÓN
Óscar Julián Murillo, profesor del Área de Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac Puebla, destacó que el riesgo de morbimortalidad por la COVID-19 se incrementa cuando se acompaña de enfermedades crónicas no transmisibles, como el sobrepeso, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, así como la diabetes.
Señaló que la Sociedad Internacional de Inmunonutrición sugiere la ingesta de algunos nutrientes para incrementar la respuesta inmunológica del organismo, como los suplementos de vitamina D, C y zinc.
“En general, los mecanismos de acción de estos micronutrientes se relacionan con la regulación u optimización de los elementos celulares y químicos implicados en la respuesta inmunológica, además de su papel como agentes neutralizantes de radicales libres”, dijo.
Agregó que otros nutrientes con propiedades inmunomoduladoras son la vitamina A, ácidos grasos Omega 3, probióticos y selenio, los cuales, “a pesar de que aún no cuentan con la evidencia científica suficiente para postularlos como agentes efectivos en el manejo de las complicaciones causadas por COVID-19, también son de vital importancia para regular otras funciones en el organismo”.
La recomendación del experto ante este panorama es mantener una alimentación con las características de una dieta correcta, variada, equilibrada, suficiente, completa y adecuada, para garantizar así el aporte de todos los nutrientes esenciales, como una estrategia para mantener o recuperar un adecuado estado de salud.