Por: Jesús Peña
Los medios de comunicación en Puebla cambiaron de un año a otro radicalmente la forma de cubrir las marchas de colectivos feministas, al pasar de la condena a la información positiva o neutral, contribuyendo a la construcción de la imagen social de las mujeres y su exigencia de acceso a la justicia y la equidad.
Así lo señala el Observatorio de Violencia de Género en Medios de Comunicación (Ovigem), programa del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla (CCSJ), en su reporte Cobertura local de las movilizaciones de mujeres.
Fueron estudiadas las notas periodísticas publicadas desde 2018 a 2021 con motivo del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, con el objetivo de visibilizar la necesidad del acceso a una educación sexual integral, a métodos anticonceptivos y a la posibilidad de interrumpir el embarazo sin ser criminalizadas.
De esta forma, en 2018 fueron analizadas 29 notas, de las cuales la mitad utilizaba términos despectivos como “feminazis” y “feministas radicales”, además se criminalizó el movimiento al centrar la información en las intervenciones a instalaciones, describiendo a las participantes como “vándalas”.
Ante ello, el Ovigem hizo cuatro recomendaciones públicas a medios de comunicación: Resaltar el pliego petitorio de las participantes, nombrar los argumentos a favor de la despenalización del aborto, incorporar cifras sobre la interrupción del embarazo en Puebla y otros estados e incluir la opinión de las mujeres.
El resultado no fue el esperado, pues para 2019 fueron analizadas 54 notas –casi el doble del año anterior– publicadas en 20 medios de comunicación locales, de las cuales 74% fueron negativas, 15% eran neutrales y sólo 11% positivas.
Es decir, en un año aumentaron las notas negativas que criminalizaban a las manifestantes y en las cuales los titulares utilizaban palabras como: proaborto, radicales, vandalizar/vándalas, agresión, daños, pintas, libertad de expresión, feministas, despenalización/legalización y marea verde.
CAMBIO FAVORABLE
Sin embargo, el cambio radical se dio en 2020, cuando fueron analizadas 90 notas sobre las movilizaciones del Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro y la toma del Congreso del Estado por feministas.
El Ovigem calificó a 84% de las publicaciones como positivas, 13% neutrales y 3% negativas.
“Las notas de 2020 consideradas positivas se centraron en la postura de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos respecto al acceso al aborto legal, seguro y gratuito en México, en la conmemoración del 28 de septiembre, en las actividades de colectivas feministas a favor del aborto, en el estado de la legislación sobre el acceso al aborto en Puebla, y en las declaraciones de integrantes del Congreso del Estado y del Ayuntamiento a favor de la despenalización del aborto”, señala el documento.
Especifica que las notas neutrales se centraron en aspectos distintos a las exigencias de las manifestantes, como datos sobre la criminalización del aborto en Puebla, así como en actividades del gobierno municipal capitalino y en el trabajo de partidos.
En tanto, las notas negativas abordaron el caso de la entonces presidenta municipal de Puebla, Claudia Rivera Vivanco (Morena), a quien se le señaló de estar detrás del movimiento feminista para tomar las instalaciones del Congreso del Estado.
“Para 2021 las movilizaciones de mujeres por el derecho humano a la protesta social y el movimiento feminista fueron narrados de una manera contextualizada y más respetuosa. Las fotografías que se exponen amplían la mirada y contribuyen a una construcción de la imagen social de las mujeres más diversa y apegada a la realidad”, señala el Ovigem.
Del 26 al 30 de septiembre del año pasado fueron analizadas 58 notas informativas, publicadas en 36 medios, de los cuales en sus titulares 62% se consideran positivos, 28% neutrales y 10% negativos, mientras que las imágenes que acompañan las notas 67% eran positivas, 28% neutrales y 5% negativas.
Bajo esta nueva óptica, el 8 de marzo se conmemorará el Día Internacional de la Mujer, que este 2022 tendrá el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”. Como cada año, se espera en Puebla el contingente que participe exija justicia ante el número de casos de desaparición y feminicidios.