Por: Mariana Flores
Las leyendas que rodean a la capital poblana cobrarán vida con el descubrimiento de más vestigios de la capa subterránea que permanece intacta, “llena de secretos y a la espera de ser descubierta; es necesario redescubrir nuestra historia, es un pasado que debemos rescatar”.
Así lo dijo el titular de la Secretaría de Cultura del estado, Sergio Vergara Berdejo, quien remarcó que la investigación arqueológica que se hará en los dos túneles que se encuentran debajo del zócalo se trata de una oportunidad excepcional para volver a conocer parte de la historia del urbanismo y del desarrollo de la ciudad.
“En el análisis que ha tenido Puebla, por siempre se ha hablado de este mito, de las calles y los elementos de abajo, de la ciudad escondida. Yo creo que con estas dos cámaras que deben seguir a otros puntos, obtenemos ventanas arqueológicas”, indicó.
Narró que en 2012, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se opuso al desarrollo de un estacionamiento subterráneo porque “ya se sabía que había un importante conjunto de elementos históricos en el subsuelo del corazón poblano”.
El arquitecto y urbanista remarcó que aunque las obras de restauración de la Plaza de Armas duren más, será necesario investigar muchos más elementos en el lugar, luego de los indicios de que se construyó una plaza antes que la Catedral, la de 1543, que se fue modificando con el tiempo, y se podrá comprobar o descartar el escondite de armas durante la rendición de la plaza al concluir el Sitio de Puebla.
“Tenemos el orgullo de ser poblanos y hay que creer que tenemos una maravilla. Es necesario que la gente lo vuelva a vivir y mantenga el orgullo”.
Indicó que con este descubrimiento debe modificarse la forma de hacer intervenciones en el Centro Histórico.
El gobernador Miguel Barbosa indicó ayer que solicitó al Centro INAH Puebla haga públicos los detalles de la investigación que se haga en las cámaras subterráneas del zócalo.
Advirtió que mantendrá estricta vigilancia sobre las obras que se realizan en el zócalo capitalino, a fin de garantizar el retorno de las lajas que fueron desprendidas.
INAH pide registro notarial
El INAH solicitó al Ayuntamiento de Puebla un registro “escrupuloso” y notariado de los elementos ornamentales, urbanos y arquitectónicos, además del mobiliario contemporáneo, del zócalo angelopolitano.
Así lo informó ayer la institución federal, al responder a las interrogantes sobre el estatus del descubrimiento de dos túneles en los lados oriente y poniente de la plaza central de la capital del estado.
Explicó en forma oficial que “los elementos originales o históricos integrantes de la morfología física del Zócalo y su entorno, tales como el material constructivo para recubrimientos, además de las obras escultóricas y de ornato, tales como la Fuente de San Miguel, conjuntos escultóricos, macetones o pebeteros, placas y pedestales, bancas de fierro fundido y luminarios artísticos de varios modelos, entre otros, serán conservados en la obra”.
Sobre los túneles, Antropología e Historia indicó que, tal como publicó este diario ayer, durante el proceso de intervención que realiza el ayuntamiento “se podrán llevar a cabo las exploraciones de estudio y análisis a través de los especialistas en arqueología”.
Y estos expertos, junto con arquitectos y restauradores del Centro INAH Puebla monitorearán los trabajos de la comuna en el sitio, afirmó.