De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en su edición más reciente, en Puebla el ingreso trimestral de una persona que padece alguna discapacidad de movilidad, auditiva o con problemas emocionales o mentales es de 12 mil 277 pesos.
Es decir, que en Puebla alrededor de 359 mil 378 personas que están en esa condición perciben en promedio 4 mil 92 pesos al mes, siendo de los estados con los salarios más bajo para este sector de la población; mientras que una persona sin discapacidad percibe en promedio al mes 6 mil 144 pesos.
Los datos indican que dependiendo del tipo de discapacidad, el ingreso es menor, debido a que aquellos que tienen una relacionada con el habla tienen un ingreso promedio trimestral de 8 mil 751; los que tienen una discapacidad para bañarse, vestirse o comer perciben 9 mil 558 pesos trimestrales.
Hoy se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con el objetivo de promover los derechos y también bienestar de este sector de la población en todos los ámbitos de la sociedad, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida.
POCAS OPORTUNIDADES
Sólo el 18% de los aspirantes con alguna discapacidad que recurrió al programa “Personas con discapacidad al ámbito laboral” del municipio de Puebla logró tener un puesto de trabajo, puesto que de enero a octubre de este año aplicaron 84 personas, pero sólo 15 consiguieron un trabajo.
De acuerdo con información proporcionada por el área de Comunicación Social del Sistema DIF Municipal de la capital poblana, de 2018 a octubre del 2023 se logró vincular con alguna empresa a 139 personas que presentan alguna discapacidad.
Los datos indicaron que las 15 personas que lograron una vinculación laboral lo hicieron en puestos de auxiliares, empacadores voluntarios, ayudantes de tienda, auxiliares de limpieza y auxiliar del servicio al cliente; diez de los 15 tenían entre 20-30 años, sólo cinco sobrepasaron los 40.
De las 15 personas que lograron encontrar un empleo, sólo cuatro eran mujeres y el resto hombres; siete poseen una discapacidad intelectual, cuatro tienen una discapacidad motriz, tres auditiva y sólo una persona posee más de una discapacidad.
De las personas que no lograron vinculación, la mayoría tiene una discapacidad intelectual con 30 de los 69 aspirantes, seguida de las que tienen una motriz con 19, nueve padecen una auditiva, seis tienen discapacidad visual, cuatro múltiple y una psicosocial.
La razón por la cual no consiguieron empleo, de acuerdo con el DIF municipal, es debido a la falta de vacantes disponibles.
El DIF municipal indicó que el número de aplicantes a este programa creció de 2021 a 2022, puesto que en 2021 fueron 101 los aplicantes, mientras que el año siguiente la cifra fue de 132, además de que fue en 2022 cuando más vinculaciones se lograron con 30.
FALTA APOYO
Falta de interés por el gobierno por una verdadera atención a las personas con discapacidad y la falta de políticas integrales son las principales causas por las cuales las personas con discapacidad no pueden tener un empleo digno, opinó el Rodolfo Cruz Vadillo, investigador de la Facultad de Educación de la UPAEP.
En entrevista, Cruz Vadillo sostuvo que existen muchas dificultades para que los niños con discapacidad tengan acceso a educación adecuada a sus necesidades, por lo que sólo logra alcanzar una escolaridad promedio de cuatros años, lo que reduce sus posibilidades de inserción laboral.