Por: Jesús Peña
Puebla se ubicó en el lugar 11 nacional por conflictos laborales en 2021, con 5 mil 140 casos, de los cuales 5 mil 98 (99%) fueron por despidos injustificados, revelan las Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local.
El documento, presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señala que esta cifra es 6.3% superior a 2020, cuando sumaron 4 mil 843 –de ellos 4 mil 833 fue por despido injustificado–.
Es decir, durante la pandemia de coronavirus, que inició en marzo de hace dos años, los conflictos laborales en el estado suman 9 mil 983, de ellos 9 mil 931 (99.5%) son por despido injustificado.
De esta forma, el restante 0.5% se reparte en: violaciones a los contratos–individuales y colectivos–, rescisión de contratos, riesgos laborales y por participación de utilidades.
Con 23%, el sector comercio es el que más conflictos presenta (mil 191 demandas), seguido de la industria de manufacturas, con 495, y la construcción, con 317.
Lo que más reclaman los trabajadores afectados son: indemnización de ley (64.4%), su reinstalación en el mismo puesto (33.4%), una minoría (2.2%) pide se le otorgue su prima de antigüedad, el pago de aguinaldo y salarios retenidos.
De los 5 mil 140 conflictos de trabajo en la entidad poblana, mil 926 (37.5%) se solucionaron por desistimiento, por un convenio o laudos condenatorios.
Los casos en Puebla representan 2.8% de los 182 mil 909 contabilizados a nivel nacional, conforme al registro que llevan las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, así como los Centros de Conciliación Laboral.
Durante 2021, en el país, hubo 369 mil 151 convenios de trabajo prejudiciales (para evitar una demanda), así como 12 mil 367 emplazamientos a huelga, de los cuales estallaron 19 (cuatro más que en 2020).
Durante 2021, Puebla sumó 905 emplazamientos a huelga, sin que iniciara alguna, además fueron registrados 6 mil 929 convenios prejudiciales.
Los cinco estados con más conflictos laborales son: Ciudad de México, 17.4%; Jalisco, 10.5%; Nuevo León, 8.9%; Guanajuato, 7.7%; y Chihuahua, 5.7%.