La ausencia de profundidad en la textura de la superficie dificulta el control del vehículo, de acuerdo con norma de la Secretaría de Comunicaciones federal
Claudia Espinoza
Con el aumento de precipitaciones pluviales en Puebla capital y zona conurbada, la circulación por el Periférico Ecológico ha incrementado su peligrosidad en una combinación de pavimento mojado, velocidad y acumulación de agua.
Esta vialidad tiene más de 25 años de haber sido construida y a lo largo de ese lapso ha tenido diversas intervenciones y ampliaciones.
Hasta este momento tiene 41 kilómetros de longitud, que permiten conectar a la capital con municipios como Amozoc, San Pedro y San Andrés Cholula, Cuautlancingo y Coronango.

De acuerdo con la Norma N·CSV·CAR·1·03·006/20 Determinación de la Macrotextura de la Secretaría de Comunicaciones federal, el pavimento de las vialidades en México debe tener irregularidades en la superficie que permitan una adherencia de las llantas y eviten derrapes.
El documento explica que la profundidad de la media textura, en vialidades como el Periférico Ecológico, debe ser mayor a 0.8 milímetros, pero en algunos tramos de ésta es menor.

Por ello, en las últimas lluvias, estas condiciones del pavimento y la falta de profundidad media de la textura han derivado en que las secretarías de Infraestructura, de Movilidad y Transporte y la de Seguridad Pública lleven a cabo dispositivos para impedir el paso de automóviles por la zona y envíen a los conductores sobre las laterales.
El pasado 23 de julio, el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina indicó que se comenzarían los trabajos para mejorar las condiciones de la carpeta de esta vialidad. Trabajos que ya iniciaron y que el pasado sábado el propio mandatario señaló que podrían necesitar 30 días más de obra.
Mencionó que las labores de mejoramiento se encuentran en la zona que cruza sobre la 24 Sur hacia la zona de Valsequillo y también en la zona que conecta con Santiago Momoxpan, en la que se registró la volcadura y explosión de una pipa el pasado 22 de julio.
Con base en los datos de la Evaluación de Pavimentos de la Norma para la Infraestructura del Transporte emitida por el gobierno federal, se indica que los siniestros en una vialidad que no cumple con la profundidad media textura pueden ocurrir por la falta de adherencia.
En condiciones de lluvia, nieve o hielo, la falta de textura puede dificultar el control del vehículo, aumentando el riesgo de deslizamientos y accidentes.

Otro factor es el aumento en la distancia de frenado que puede presentarse en una vialidad sin profundidad media textura. Esta falta de textura puede incrementar la distancia necesaria para detener los vehículos, especialmente en situaciones de emergencia.
Un mayor tiempo de frenado puede ser peligroso, ya que los conductores no pueden detener sus vehículos a tiempo para evitar una colisión.
El elemento de rugosidad también juega un papel fundamental en la prevención del fenómeno conocido como hidroplaneo o acuaplaneo, fenómeno que ocurre cuando una capa de agua se acumula entre los neumáticos y la superficie de la carretera, lo que hace que los neumáticos pierdan contacto con la vía y el conductor pierda el control del vehículo, aumentando el peligro de siniestros.
La textura adecuada ayuda a evacuar el agua debajo de los neumáticos, reduciendo el riesgo de colisiones.