Mariana Flores y Dulce Liz Moreno / Diana López Silva
Alma Rosa Bolaños y Elizabeth no pueden abrazarse hoy, Día de la Madre.
Están sanas, pero tan distantes que sólo pueden verse por videollamada.
Alma Rosa está en Los Ángeles, en California, el estado donde se asientan sus paisanos y algunos parientes lejanos de la región de Atlixco en la ruta que abrieron con redes de apoyo desde 1985 para llegar al país vecino del norte.
La mamá, de 26 años, se fue para probar suerte y tener un ingreso que mejorara la pobreza extrema en que vivía aquí.
La hija de tres años está aquí, en una de las comunidades limítrofes de Atlixco e Izúcar de Matamoros. Entiende que no puede estar en el mismo metro cuadrado que su mamá.
Y Alma Rosa junta dinero para pagarle al pollero para que le lleve a la niña, tal como a ella, que en seis días estaba de clandestina en una ciudad ajena donde las mujeres, como ella, trabajan para llevarse a sus hijos con ellas y los hombres lo hacen para regresar a la comunidad de origen.
Las mujeres tienen esa aspiración porque en EU “se vive diferente”, aunque nadie regala nada “los hombres no humillan a las mujeres”, recoge María Da Gloria Marroni en sus estudios.
La investigadora María Da Gloria Marroni ha analizado las acciones migratorias del Valle de Atlixco. En 1998, todavía era mal visto en la región que una mujer se aventurara a seguir la ruta de vecinos y familiares hacia condados de California, en Estados Unidos, apunta.
En los 90, la mayoría de las mujeres que trabajaban fuera de casa se desplazaban a otras comunidades de Atlixco o de Izúcar de Matamoros y debían hacerlo acompañadas de un varón o de alguna pariente o amiga, dictaban las costumbres, aún vigentes en juntas auxiliares y localidades semirrurales.
Para trazar metodología en sus estudios de campo, la socióloga doctorada por la UNAM se preguntó, entre otros asuntos: ¿por qué una mujer de este lugar, con un circuito de influencia tan reducido, es capaz de cruzar la frontera hacia Estados Unidos en forma ilegal?
Y la respuesta la documentó con evidencias testimoniales: las mujeres intentan salir del círculo cerrado en que carecen de posibilidades de progreso y están sujetas a la voluntad de los varones, mientras que los hombres de la misma región tienen como meta enviar dinero, sobre todo para construir una vivienda familiar y regresar.
El 14 de mayo del año pasado, Alma Rosa se despidió de su hija. Por supuesto, es criticada, “pero no me arrepiento y no me siento culpable de haber venido aquí, porque sé que mi hija está mejor.
Solo lo hice por ella, por verla crecer bien”, afirma por videoconferencia para Crónica Puebla.
“Allá la situación económica está muy fea, y con la pandemia peor. Yo no podía estar tranquila porque había días en que ya no teníamos nada que comer y ahora mando dinero cada quincena”.
Trabaja en un restaurante de comida mexicana en la zona Este de Los Ángeles. Todos los días por las tardes, hace una videollamada con Elizabeth, quien vive con una tía.
Es el primer Día de la Madre de Alma Rosa sin su hija.
El psicólogo Édgar Hernández explica que las madres que optan por migrar sin sus hijos buscan solvencia económica y piensan en su propia fortaleza para trabajar duro y soportar la lejanía, no en las consecuencias para los pequeños.
“Nos encontramos en un escenario donde por una parte, están las madres que viven al día y exponen a sus niños a salir a las calles para pedir una moneda; y por el otro, están las que dejan a los menores de edad para subsidiar su necesidad económica. En ambos casos, creen que es lo correcto o la única opción”, dijo.
Pero la ausencia de la madre –aunque el envío de dinero justifica la historia de la separación– provoca en niños y adolescentes crecer en depresión o desarrollar consecuencias de comportamiento social dañino.
“Si las madres que migran tienen la madurez emocional para confrontar la separación física, esto no quiere decir que los niños también la tengan. Es muy difícil explicarle a un niño por qué mamá se fue”, indica.
Aunque no existe un registro preciso de cuántas madres de familia de origen poblano viven en Estado Unidos en situación ilegal de migración, de acuerdo con la fundación Pies Descalzos, la cifra es poco mayor a medio millón en los estados de California y Nueva York.
DINÁMICA INVERSA
Desde hace más de dos décadas, “Petrita”, como le dicen en el pueblo, recibe dinero en remesa cada 10 de mayo, compra un ramo de rosas rojas y un pastel.
Regresa a casa y enciende el televisor. Y celebra el día de las madres, sin sus tres hijos que migraron a Estados Unidos.
Petra López radica en Teyuca, una comunidad del municipio de Tepeojuma. No recuerda la edad exacta que tenía su prole al partir.
“Yo pensaba que iba a ser por unos cinco años, por mucho, pero ya vamos 23 que no los veo”.
Por teléfono, la madre aconseja, consuela, celebra, platica y regaña a sus hijos.
“Pues ya me acostumbré a estar sola. No pasa nada. Yo puedo seguir siendo madre con mis hijos aunque no estén conmigo.
Así me voy a morir, yo sola, pero solo Dios sabe porqué hace así las cosas”, reflexiona.
Espera comercio venta de mil 300 millones
Comerciantes y empresarios de Puebla esperan ingresos por mil 300 millones de pesos hoy, por ventas de Día de las Madres, esto es 70% de las ventas registradas en 2019.
Marco Antonio Prósperi Calderón, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Puebla (Canaco), así lo indicó.
“Para este 2021, la reducción en las medidas de restricción en las actividades económicas de la entidad, permitirá un incremento de ventas de los sectores comercio y servicios, reflejando un aumento de hasta el 30% en comparación con las últimas cuatro semanas previas al 10 de mayo”, aseguró Prósperi Calderón.
La Concanaco señala que en 2020, cuando se impusieron las restricciones por la emergencia de COVID-19, las empresas perdieron casi 80% de ventas por este día: dejaronde percibir 36 mil millones de pesos a nivel nacional.
Mil 400 millones corresponden a pérdidas de la actividad comercial de Puebla.
Hoy, que se anunciarán las nuevas normas con el pase a semáforo amarillo de emergencia, Prósperi Calderón confió que las tiendas departamentales y los establecimientos dedicados a la venta de regalos, flores, ropa y calzado, así como joyerías, perfumerías, pastelerías y tiendas de electrodomésticos registren incremento de ventas, por ser los giros comerciales más beneficiados durante la celebración a las mamás.
En restaurantes, hace un año se permitió el servicio en mesa. Ahora, los sitios de comida abren todos los días de la semana con un horario límite de 22:00 horas.
Está permitida la venta de tres copas por cliente, con aforo máximo del 50%.
Espera la Canaco aumenten ingresos en estos establecimientos 35%.
“Las cifras reflejan avance en la reactivación de la economía en Puebla que da certeza a las actividades productivas de la entidad; se esperan más empleos formales para las próximas semanas”.
Olga Méndez Juárez, lideresa de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera en Puebla (Canirac), calculó que el regreso paulatino a las actividades, por incrementar días de trabajo, permitirá aumentar los ingresos de los restaurantes en 20% y se podrá generar aproximadamente mil 200 empleos, entre los socios de la Cámara.
Empresarios reiteraron el llamado a vigilar las zonas con actividad comercial informal, donde hay mayor concentración de personas, a fin de evitar un repunte de contagios.