Diana López Silva
El Congreso de Puebla aplazó la aprobación de la Ley Agnes, que debía discutirse este martes por el Pleno; sin embargo, la Coordinadora Feminista de Puebla, Cuatlicue Siempre Viva y el Observatorio de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr) confían en que los diputados lo harán el jueves.
El 19 de febrero, las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y Procuración y Administración de Justicia avalaron las reformas al Código Civil de Puebla, para reconocer la identidad de género autopercibida, que beneficiará a la comunidad transgénero.
La Coordinadora Feminista de Puebla lamentó que el Congreso de Puebla haya detenido la sesión de este martes tras el punto ocho del orden del día, cuando la Ley Agnes estaba enlistada en el 16 de 28.
Y es que la Mesa Directiva, que preside la diputada Nora Merino Escamilla (PES), debe someter a votación la continuidad o suspensión de la Sesión Ordinaria pasadas las 15:00 horas, en cuanto el punto en discusión en ese momento sea terminado, que en el caso de ayer fue a las 15:11 horas.
En el chat de la transmisión en redes sociales fue notorio el número de mensajes con el hashtag #LeyAgnesYa, mientras que la diputada proponente Estefanía Rodríguez Sandoval (Morena) tenía lista una bandera con los colores de la comunidad trans.
“Exigimos que el próximo jueves se haga efectiva la legislación #LeyAgnesYa. ¡El plazo acordado fue el 15 de febrero! El Congreso sólo está aplazando nuestros derechos #LeyIdentidadPuebla”, publicó la Coordinadora Feminista en sus redes sociales.
La iniciativa fue presentada en Comisiones por las diputadas Estefanía Rodríguez Sandoval y Vianey García Romero, el pasado 14 de enero, que pretende en modificar para reconocer el cambio de identidad de género autopercibida de ocho artículos del Código Civil: 73, 76, 291, 397, 401, 831, 854 y 1432, además de adicional los artículos 875 bis y 875 ter.
BENEFICIARÍA LEY HASTA 4%
Brahim Zamora, representante de Odesyr, reconoció que es difícil saber con precisión la cantidad de integrantes de la comunidad trans que necesitan certeza jurídica en Puebla, pero indicó: “Hay un cálculo sobre una base poblacional de entre 1% y 4% de la población, que es transexual”.
Precisó que los beneficios, con la reforma al Código Civil estatal, consistirán básicamente en un trámite ante el Registro Civil para garantizar el cambio de identidad por razón de género autopercibido.