Es un paso hacia la aplicación en Puebla de la excarcelación para personas imputadas de delitos no graves
Claudia Espinoza
Para reducir el número de reclusos en Puebla, avanza la propuesta de usar localizadores electrónicos –brazaletes– para personas imputadas de delitos no graves.
En el Periódico Oficial del Estado se publicaron los requisitos para el cobro del aparato, costo absorbido por el imputado.
Por mes, se deberá pagar una renta de mil 220 pesos, indica.
Ello, tras hacer un depósito que garantice el costo del equipo, por 19 mil 750 pesos.
Este monto cubre destrucción total o parcial, daño o pérdida.
La tarifa estará vigente hasta el 31 de diciembre de este año.
Las transacciones estarán a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), a través de la Subsecretaría de Centros Penitenciarios.
En Puebla, aún no se ha implementado esta herramienta.
La publicación en el Periódico Oficial es el primer paso para que las personas sujetas a proceso penal consideren la posibilidad.
En el ámbito nacional, de 2016 a la fecha se les ha otorgado esta modalidad de liberación de prisión a 134 personas.
Se ha aplicado esta medida tanto para evitar la cárcel durante el proceso penal como para que algunas personas privadas de la libertad completen su sentencia fuera de los centros de reclusión.
Así lo refieren datos de la Fiscalía General de la República (FGR) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
De esos beneficiarios, cuatro fueron servidores públicos.
Uno de los usuarios fue Emilio Lozoya Austin, quien fungió como director general de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la administración de Enrique Peña Nieto.
También Elba Esther Gordillo, exlideresa del sindicato magisterial más grande de América Latina utilizó el localizador, hasta que un juez ordenó que se le retirara en 2017.
Leslie Jiménez, coordinadora de proyectos de la organización Impunidad Cero y abogada penalista, refiere que el costo de los brazaletes electrónicos es precisamente uno de los grandes problemas que ahora enfrenta el sistema de justicia penal en México.
“Si tú tienes capital económico, evidentemente vas a poder acceder a beneficios diferentes, pero si una persona no cuenta con los recursos económicos, simplemente no podrá costear esta liberación”, aseguró.
En todo el mundo, usaban localizadores 95 mil 424 personas hasta el año pasado, de acuerdo con cifras de la organización Asistencia Legal por los Derechos Humanos.
¿CÓMO FUNCIONA?
El localizador, en la muñeca o en el tobillo:
- Permite monitorear a la persona imputada de delito en todo momento
- La correa está integrada por hilos de acero internos
- Tiene, además, fibra óptica que lanza una alerta cuando se abre o rompe
- Los intentos de alteración se reportan en tiempo real
- Usa batería que se carga con cable, como el celular