Por: Jesús Peña
Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Yucatán son las cinco entidades con el mayor porcentaje de áreas urbanas con un grado de rezago social considerado alto o muy alto, reveló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El informe Grado de Rezago Social (GRS) 2020 en las Áreas Geoestadísticas Básicas (Ageb) de las Zonas Urbanas del País mide las carencias sociales, señaladas en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS).
De esta forma se conoce el rezago educativo, acceso a los servicios de salud, la calidad y espacios de la vivienda, sus servicios básicos, además de incluir indicadores referentes a los bienes del hogar.
Con base en los resultados, Puebla es cuarto lugar nacional con alto o muy alto rezago social, pues de 2 mil 474 Ageb analizadas, 51.5% (mil 275), entran en esta categoría, aunque por el número de personas que habitan dichas áreas, la entidad sería primer lugar nacional con un millón 776 mil 46.
El primer lugar es Chiapas, con 67.4% de sus Ageb en las peores condiciones, que representan una población de 1.4 millones; le sigue Oaxaca, con 64.2% de rezago social en 1.1 millones de personas; Guerrero es tercero con 56.4% de rezago para 828 mil 270 habitantes; el quinto puesto es Yucatán, con 43.4% de carencias para casi 600 mil personas.
Por municipios, donde las Ageb son consideradas totalmente en muy alto grado de rezago social, Puebla ocupa el segundo lugar nacional con 32 demarcaciones, con casi 70 mil pobladores; sólo superado por Oaxaca, que tiene 213 localidades en las que habitan 280 mil personas.
CARENCIAS DE LA GENTE
De las 2 mil 474 Ageb estudiadas a lo largo y ancho del territorio poblano, el estudio establece dos números base: 4 millones 951 mil 465 personas viven en estas áreas, que habitan 37 mil 496 viviendas.
A partir de ello se indica que la población de 15 años o más analfabeta es de 0.35%, que equivale a 17 mil 330; las personas de 6 a 14 años que no asisten a la escuela son 0.18%, esto es 8 mil 912; mientras que quienes tienen de 15 a 24 años y no estudian son 1.92%, 95 mil 68.
La población de 15 años o más con educación básica incompleta es de 78 mil 233 (1.58%) y quienes no tienen derechohabiencia a servicios de salud son 45 mil 58 (0.91%).
VIVIENDAS, A DETALLE
Por otra parte, las viviendas que presentan hacinamiento son 90 (0.24%), mientras que las que no disponen de agua entubada de la red pública son 56 (0.15%) y las que no tienen excusado o sanitario son 19 (0.05%).
Son 105 (0.28%) las que aún tienen piso de tierra, apenas 94 no disponen de drenaje (0.25%), mientras que sólo 7, que representan 0.02%, carece de energía eléctrica.
Con número más elevados, se encuentran las viviendas que carecen de aparatos que –por el nivel de rezago– podrían considerarse lujos. Por ejemplo, 671 (1.79%) no disponen de lavadora, mientras que 529 (1.41%) no tienen refrigerador.
Carecen de teléfono fijo mil 162 (3.1%), 191 (0.51%) no disponen de celular, en mil 102 (2.94%) no hay computadora (sea de escritorio, laptop o tablet), mientras que mil y una viviendas no gozan de internet.
CONCEPTO
Una Ageb urbana es un área geográfica ocupada por un conjunto de manzanas perfectamente delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno y cuyo uso del suelo es principalmente habitacional, industrial, de servicios, comercial, etcétera, y sólo son asignadas al interior de las zonas urbanas que son aquellas con población mayor o igual a 2 mil 500 habitantes y en las cabeceras municipales.
De esta forma, es de aclarar que en Puebla el estudio presentado por Coneval contempló 2 mil 474 Ageb en la entidad poblana, que tiene 217 municipios.