Durante el 2020, el número de poblanos que tuvo que recurrir a tener dos empleos para recibir mayores ingresos creció 69.44%, debido a que en 2018 fueron 348 mil 182 las personas con dos trabajos, mientras que en el año pasado la cifra llegó a 589 mil 985; es decir en dos años 241 mil 803 poblanos más buscaron una segunda fuente de empleo.
De acuerdo con La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020 del Inegi, Puebla es la quinta entidad con el porcentaje más alto de personas que tienen más de un empleo que les proporciona un ingreso.
El Inegi indicó que en la entidad trabajan 3 millones 437 mil 553 personas mayores de 12 años que obtienen ingresos por su trabajo, de las cuales el 82.8% (2 millones 847 mil 568 personas) tienen un solo empleo y el 17.2 dijo tener dos o más trabajos.
En cambio, en 2018 en la entidad trabajan 3 millones 114 mil 430 personas mayores de 12 años que obtienen ingresos por su trabajo, de las cuales el 88.8% (2 millones 847 mil 568 personas) tienen un solo empleo y el 1.2% dijo tener dos o más trabajos.
Es decir, a pesar de que se redujo el número de trabajadores de la entidad en dos años, el número de personas con dos empleos aumentó.
La encuesta indicó que Puebla es la quinta entidad con el porcentaje de su población trabajadora con más de un empleo, por debajo de Chiapas con el 21%; Yucatán junto con Guerrero con 20.7%; Campeche con 19.4% y Oaxaca con 18.4%.
Sumado a tener dos empleos para obtener ingresos suficientes, los empleados poblanos trabajaron en 2020 sin contrato y con falta de prestaciones de ley.
Del total de los 2 millones 44 mil 94 poblanos que forman parte del a población subordinada y remunerada por trabajar, solo el 32 por ciento (656 mil 722) afirmó que tiene un contrato firmado que da legalidad, mientras que el 68 por ciento (un millón 387 mil 372) dijo estar en la informalidad.
De igual manera, las prestaciones de ley no son una realidad para 60% de la población.
AUMENTA INFORMALIDAD POR PANDEMIA
Marcos Gutiérrez Barrón, Catedrático de la Facultad de Economía de la UPAEP, indicó que durante la pandemia se pudo observar un incremento de los trabajos informales en comparación con los formales, debido a la situación económica que afectó al país derivado de la crisis sanitaria.
De igual manera sostuvo que se vio un incremento en la pobreza salarial, es decir en el número de personas que no puede adquirir lo básico para su manutención, por lo que se entiende la búsqueda de otro tipo de trabajos para tener más ingresos y poder subsistir junto con sus familias.