Karla Cejudo / Ilse Aguilar
El reciente incremento de exhalaciones del Popocatépetl se debe al cambio climático, sin riesgo de erupción.
El investigador Francisco Javier Sánchez Ruiz lo asienta de esta manera y afirma que las consecuencias de la actividad volcánica serán desprendimientos, incendios ocasionados por material incandescente en las laderas y erosión del suelo.
Doctorado en ciencias en inegniería química, añade que las fumarolas recientes se mantienen en rango normal.
Lo confirma el reporte de Protección Civil estatal en Puebla: las emanaciones actuales son similares a julio pasado, pero sin explosiones.
Las temporadas de exhalaciones de 1997, 2000-2001, 2012-2013, 2019 y el año pasado han tenido más frecuencia y densidad.
Sánchez Ruiz explicó que el aumento de temperatura del planeta se compensa con más movimientos de las placas tectónicas, visibles en las zonas volcánicas
“Habrá más movimientos telúricos y más microsismos”.
Las fumarolas antes contenían agua; ahora, material particulado. Hay fragmentación de placas tectónicas en el sur de Oaxaca y Guerrero, agregó.
Por la acción del viento, la ceniza ha llegado a municipios poblanos, de Tlaxcala y Morelos.
La madrugada de ayer ocurrió una caída de ceniza abundante, pero en actividad normal.
Por males pulmonares, investigan efectos de inhalación
Pacientes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, rinitis alérgica y asma bronquial empeoran su condición al inhalar el material que expulsa el volcán.
Lo advierte el coordinador de la Clínica Médica de Urgencias UPAEP, Eduardo López Villalobos.
Explica que la llamada “ceniza” contiene dióxido de carbono, dióxido de azufre, monóxido de carbono, ácido clorhídrico y helio, todos abrasivos.
A ello se debe que quienes padecen estas enfermedades experimenten estos días de actividad de Popocatépetl resequedad en las mucosas, malestar, flujo nasal y tos.
También se presenta sangrado nasal, no grave.
En junio pasado, inició en Santiago Xalitzintla una investigación con 5 mil personas a las que se hicieron pruebas de capacidad pulmonar y detección de enfermedades respiratorias para investigar efectos de la inhalación de este material.
La BUAP participa en el estudio del que no se han difundido resultados.
A minimizar exposición
Pacientes con enfermedades respiratorias o cardiovasculares, deportistas, niños y adultos mayores deberán restringir actividad al aire libre hoy.
Lo recomienda el gobierno estatal, ante la caída de ceniza registrada desde la madrugada de ayer.
El material volcánico expulsado ayer generó suspensión de vuelos en el aeropuerto de Huejotzingo.
Esta fue la cuarta ocasión en ocho días que debe hacerse un paréntesis en la actividad del sitio para prevenir daño en motores y turbinas de los aviones.
La ceniza debe ser barrida en seco, para evitar que se solidifique el material, instruyó el ayuntamiento de Puebla.
Y urgió a retirarla de coladeras y atarjeas con el fin de prevenir taponamientos.