Del 2 al 4 de febrero, los asistentes desarrollarán proyectos mediante la tecnología blockchain, para solucionar problemas globales de maneras nuevas y más eficientes
Germán Campos
Puebla será epicentro del ETH Cinco de Mayo (Hackathon 2024), que reunirá en febrero a 650 participantes y 50 mentores de una veintena de países durante 38 horas ininterrumpidas, programando bajo la tecnología blockchain.
Estarán atraídos, además de la experiencia, por los 50 mil dólares de premio que podrían llevarse a casa.
Se trata del encuentro de programadores más importante de América para este año y se desarrollará del 2 al 4 de febrero en Cholula.
Todos intentarán resolver problemas mediante su conocimiento, pero con el reloj como enemigo, platicó a Crónica Puebla Germán Abal Bazzano, cofounder ETH Cinco de Mayo.
Explicó que un Hackathon de blockchain se trata de una base de datos compartida en la que la información se almacena en bloques, ligados criptográficamente y que habita en miles de computadoras de todo el mundo.
Las tecnologías disponibles serán Astar, Vara, Avalanche, The graph, Near, ICP, Buidl Guidl y Push Protocol.
“Son empresas internacionales. Entre todas valen 50 mil millones de dólares y van a venir los founder y cofounder de forma muy humilde para estar con los desarrolladores que estarán allí aprendiendo y construyendo”.
Puntualizó que el término hacker se encuentra satanizado. “Es una palabra maldita, pero en estos términos se empezó a estandarizar. Es más white hat; es decir, hackers buenos”.
Abal acotó que al final se habrá preparado a cientos para que puedan salir adelante con pequeños proyectos utilizando las tecnologías propuestas. “Hay más de 50 mil dólares en premios”, añadió.
No descartó que del ETH salgan incubaciones con futuro.
En el Hackathon programarán sobre bienes públicos, finanzas descentralizadas, ciencia descentralizada, juegos y mezcla de blockchain.
El evento durará 36 horas y, aunque muchos trabajan solos o en equipo, difícilmente todos lo logran; no obstante, está abierta la posibilidad de que lleven sus bolsas para dormir, para descansar, además la alimentación se encuentra garantizada, sin que nada tenga costo.
El evento comenzará el próximo viernes 2 de febrero y concluirá el domingo 4. “No cuesta asistir, además habrá comunidades de Web 3 que van a estar metiendo al ecosistema nuevos participantes que quieran aprender de blockchain”, explicó.
Sobre Web3 –que consideró que se encuentra en un momento romántico– lo explicó como: descentralización, autosoberanía y seguridad.
Para entender la Web 1 hay que remontarse a 1997, cuando las páginas eran prácticamente directorios, todo estático; luego llegó la Web 2, con Google, Facebook, entre otros.
Mientras que la Web 3 es en blockchain. Son “programitas” o aplicaciones descentralizadas, pero sin censura, sin necesidad de permisos para usarla.
En el Hackathon, las empresas desarrolladoras de blockchain ganan adopción, mientras que los asistentes, conocimiento.
Refirió que en este momento la humanidad se encuentra en pañales en blockchain. Es como si fuera el 1996 de internet.
“El que se meta ahora, entra. Los que vienen a este evento son founder y cofounder, que si bien no son famosos, tienen el poder en esto”, finalizó Germán Abal.