Jesús Peña
Pese al poder informativo de las redes sociales y el respaldo que en ellas se genera para visibilizar el delito de acoso sexual, la denuncia ante la autoridad competente es necesaria para castigar a los culpables, quienes pueden ser condenados de un mes a 10 años de prisión, indicó Rocío García Olmedo, titular de la Unidad para la Igualdad de Género del Congreso del Estado de Puebla.
Ello luego que se hiciera viral un video en que una reportera es agredida en la vía pública, por un sujeto que se hizo tocamientos lascivos mientras ella caminaba.
CÓDIGO PENAL EN PUEBLA
De acuerdo con el artículo 278 ter, comete el delito de acoso sexual quien con respecto a una persona con la que no exista relación de subordinación, lleve a cabo conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad que la pongan en riesgo o la dejen en indefensión.
En el mismo artículo sección quater se explica que la sanción irá de 50 a 300 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), así como de un mes a un año de prisión.
Pero cuando el delito se cometa en espacios públicos comunitarios, de libre acceso o en instalaciones o vehículos destinados al transporte público o de pasajeros, la multa irá de las 200 a 400 veces la UMA y de seis a 10 años de prisión.
El texto explica que es quien “asedie o acose a una persona con fines lascivos, expresándose de manera verbal o física mediante actos de tipo erótico o lujuriosas como caricias, manoseos y tocamientos corporales obscenos, persecución o captación de imágenes o videos a una persona sin su consentimiento, afectando o perturbando su derecho a la integridad y libre tránsito, causándole intimidación, degradación, humillación y un ambiente ofensivo”.
Además, de las sanciones económicas y corporales, el agresor será sujeto a un tratamiento integral para su reeducación y sensibilización conforme a las medidas establecidas en la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Puebla.
INSEGURIDAD
En sus redes sociales, la comunicadora agredida el domingo pasado en el Centro Histórico de la Angelópolis subió un video en el cual se ve el rostro del acosador, mien- tras señala que de acuerdo con un diagnóstico de la Secretaría de Igualdad Sustantiva del municipio de Puebla, 80% de las capitalinas ha sufrido acoso en las calles.
En este sentido, García Olmedo señaló la necesidad de generar leyes que protejan a las mujeres, debido a la inseguridad que sufren por acoso sexual, cuya problemática es generalizada tanto en el capital poblana como en el resto del territorio estatal.
“Es importante que las mujeres sepamos que tenemos garantías en términos de la ley, pero debemos denunciar. Las redes son una herramienta que hace visible esta problemática, que el acompañamiento que se puede generar por esa vía es positivo, pero no reemplaza los canales institucionales”, dijo.
La exdiputada local y federal por el PRI destacó que, con una denuncia ratificada, los casos no sólo avanzarán en materia judicial, sino que las autoridades municipales generarán políticas de seguridad con mayor presencia de las policías en las calles.
“No se trata que cada mujer tenga un policía a su lado, pero sí hay un diagnóstico hecho en 2018, en el municipio de Puebla, sobre acoso sexual en espacios públicos, porque ha sido práctica cotidiana, y con ese estudio se sabe cuáles son las zonas donde más se repiten estos delitos”, puntualizó Rocío García.
DELITOS
La Fiscalía General del Estado (FGE) tiene registrados 467 delitos contra la libertad y la seguridad sexual en la entidad en el presente año: 222 durante enero y 245 en febrero.
Por abuso sexual hay 139 denuncias, por acoso son 45, nueve por hostigamiento, 64 por violación simple y 52 más por equiparada, mientras que 158 son catalogadas como “otros delitos”.
La cifra general no representa gran variación respecto al primer bimestre del año pasado, cuando los ilícitos de carácter sexual sumaron 459.
Sin embargo, sí tienen un incremento respecto al mismo periodo de 2021, cuando fueron 400, mientras que en 2020 fueron 445.
Es decir, solamente durante 2021, cuando se vivió el confinamiento por la COVID-19, hubo un descenso en la cifra, pero el año pasado y el actual, con la recuperación de las actividades presenciales, los casos retomaron e incluso superaron el nivel prepandemia.
En el caso específico de la capital poblana, los delitos sexuales también mostraron un descenso durante la pandemia, pero este año volvieron a las cifras altas en el primer bimestre: 218 en 2020, 172 para 2021, 155 durante 2022 y el repunte a 212 para 2023.