Diana López Silva
Sólo 44% de padres de familia están dispuestos a enviar a sus hijos a las aulas de manera presencial, siempre y cuando se garantice el cumplimiento de las medidas sanitarias por parte de alumnos, personal y hasta proveedores que ingresen a las escuelas.
De acuerdo con un estudio de la Federación Nacional de Padres de Familia AC (Fenapaf), 44% de padres, madres o tutores están de acuerdo con el regreso a clases presenciales, pero con el cumplimiento riguroso de medidas e higiene, para reducir posibilidades de contagio por COVID-19.
La presidenta de la Fenapaf, Aurora González de Rosas, señaló que muchos padres de familia están preocupados por la carencia de espacios educativos que apliquen las medidas de higiene necesarias.
AÚN NO LOS LLEVARÍAN
En los resultados de la encuesta de la Fenapaf también se resalta que 30% de los padres de familia dijo que prefiere no enviar a sus hijos a clases, mientras que el 26% prefiere que el regreso a las aulas sea una vez que todos estén vacunados.
Ante el posible retorno de estudiantes, Aurora González llamó a autoridades de todos los niveles de gobierno a crear estrategias focalizadas para contar con un regreso seguro a las aulas.
Con datos de la Secretaría de Salud federal, la Fenapaf destacó que al 6 de junio de 2021 hay 52 mil 414 casos confirma dos de niños, niñas y adolescentes contagiados de COVID-19 en México, de los cuales 9 mil 990 son de cero a cinco años de edad, 12 mil 482 de seis a 11 años y 29 mil 942 de 12 a 17 años; es decir que los más afectados están en niveles de secundaria y preparatoria.
NO ES MOMENTO
La presidenta de la Fenapaf sostuvo que México no está preparado para regresar a clases presenciales, ya que no sólo se pondría en riesgo la salud de los escolares, sino también de docentes, padres de familia y sus familias, en efecto dominó.
Avaló la propuesta del retorno escalonado a clases y de manera voluntaria, para impedir riesgo por aglomeraciones.
AUMENTA REZAGO EDUCATIVO
La baja calidad en la educación a raíz de la pandemia es una preocupación latente.
Ante las últimas cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en calidad educativa, Aurora González destacó que los índices de rezago educativo han aumentado desde 2015 hasta 2020, arrojando que 74% de menores de edad reconoce no asistir a la escuela desde hace cinco años y al inicio de la pandemia tampoco se incorporaron a las clases en línea.
En el estudio de Coneval se destaca que el rezago educativo pasó de 3.5% a 6.1%.
En este sentido, González de Rosas exhortó a las autoridades educativas de los tres niveles de gobierno a atender la situación, ya que una vez superada la emergencia sanitaria, la urgencia social será tanto en reactivación económica, como en materia educativa.