Ilse Aguilar
Con el uso de energías renovables y la inteligencia artificial, Puebla debe abrir paso a nuevas estrategias para disminuir el consumo de plásticos, ya que actualmente sólo el 9% se recicla, destacó Daniel Pedraza Hernández, profesor de la Facultad de Ingeniería Química Industrial de la UPAEP.
El académico destacó que ante las recomendaciones hechas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y a pesar de las prohibiciones implementadas en más de 120 países respecto al uso de plásticos de un solo uso, el consumo y la producción han aumentado de manera significativa en las últimas dos décadas.
Consideró alarmante que sólo el 9% de los plásticos se reciclan, mientras que el 18% se incinera y el 72% restante termina en vertederos, generando una problemática ambiental a gran escala a nivel mundial.
En respuesta a esta situación, Pedraza Hernández presentó diversas acciones y visiones que están siendo implementadas en la industria para abordar la contaminación plástica.
Entre ellas, destacó el programa “30–20–30”, que busca alcanzar un 30% de reciclaje para el año 2030.
Otra acción clave es la eliminación de envases plásticos problemáticos, aquellos cuyo reciclaje resulta complicado, señaló que se están desarrollando nuevos materiales y tecnologías para reducir o eliminar estos envases, promoviendo la eficiencia y sostenibilidad de la economía del envase plástico.
Este programa impulsa la transición hacia una economía circular en la que los plásticos no sólo se consumen y desechan, sino que se integren nuevamente al ciclo productivo.
En la búsqueda de soluciones, el profesor también destacó la importancia de garantizar que todos los envases plásticos sean 100% reciclables y para lograr este objetivo, se exploran nuevas fuentes de materiales, como los biopolímeros, y se trabaja en la mejora de la tecnología de reciclaje.
Enfatizó el compromiso de la universidad en formar a estudiantes que sean parte de la solución, presentando proyectos innovadores que aborden la problemática del plástico y contribuyan a la construcción de un futuro más sostenible.
Comentó que trabajan de forma coordinada con varias empresas e instituciones para reducir el impacto de la contaminación.
De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Beatriz Manrique Guevara, más del 30% de materiales que son desechados en la entidad pueden ser reutilizados, por lo que afirmó que es tiempo de asumir nuevas actitudes, aprender a separar residuos e impulsar la cultura de la economía circular.
Además, en junio del año pasado inició la construcción de la primera planta de Aprovechamiento de Residuos Inorgánicos en el municipio de Puebla, para procesar bolsas de plástico, envases y envolturas de productos, a fin de reducir los desechos que todos los días generan 1.7 millones de habitantes y terminan en las calles, cuerpos de agua o en rellenos sanitarios.
En su primer año de operaciones procese 250 toneladas de material inorgánico, el segundo año aumentará a 500 toneladas y en el tercero se espera que alcance las 750 toneladas, para ir aumentando de forma gradual cada año.