El cambio de temperatura puede causar que las defensas bajen, que entren bacterias al tracto respiratorio y que se presenten infecciones
Diana López Silva
Frente a las bajas temperaturas que provocaron la suspensión de clases ayer en el interior del estado, la recomendación es suspender actividades físicas al aire libre, si no hay una temperatura mínima de 17 a 18 grados, para evitar enfermedades respiratorias.
Así lo explicó Eduardo López Villalobos, coordinador de la Clínica Médica de Urgencias de la UPAEP, quien recordó que restan dos meses de invierno, además de la entrada del frente frío número 24, de más de 40 que están pronosticados, lo cual quiere decir que habrá más frío.
Dijo que ayer Puebla registró 5 o 6 grados por la mañana y hubo zonas del estado donde se reportaron cero a 2 bajo cero, lo cual llevó a suspender clases en escuelas de nivel básico en la Sierra Norte, Sierra Negra, Sierra Nororiental y Valle de Serdán, Angelópolis y Región Atlixco, por indicaciones de la Secretaría de Educación.
Tomando en cuenta que la temperatura más alta pronosticada fue de 20 grados, indicó que es una temperatura bastante fresca y no con calor, por lo que recomendó evitar ejercicio al aire libre e implementar cuidados.
“Cualquiera se puede enfermar con este clima, desde niños hasta adultos mayores”, dijo el experto.
Explicó que no es recomendable hacer ejercicio al aire libre en estas condiciones, “porque estamos corriendo, para que nuestros bronquios y pulmones trabajen perfectamente bien necesitan aire tibio o calientito; es la forma en que trabaja nuestro sistema respiratorio, independientemente de oxigenación y ventilación”.
Por el contrario, dijo, respirar aire frío provoca que los bronquios colapsen, que se cierren para protegerse a sí mismos y a los pulmones, para no sufrir un daño, y el cambio de temperatura puede causar problemas a nivel de los bronquios y los pulmones.
“Además, ese frío que estamos metiendo a nuestro sistema respiratorio puede provocar que nuestras defensas bajen y entren bacterias al tracto respiratorio y provocar infecciones en la nariz, garganta, bronquios o los pulmones; es decir, en toda la vía respiratoria inferior y superior”.
Indicó que lo más común es el resfriado, la gripe, la faringoamigdalitis, las bronquitis, neumonías, y que los pacientes asmáticos repitan crisis.
“Y no se diga de los pacientes que tienen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), bronquitis crónica o enfisema pulmonar, que se les va a exacerbar con este tipo de climas”.
Por ello, sostuvo que es muy importante hacer ejercicio, pero no con este clima.
Recomendó hacer ejercicio adentro de la casa, ya sea con aparatos o sentadillas, abdominales o ejercicios de cardio.
En caso de salir a ejercitarse, señaló que la temperatura ideal es arriba de 16 a 18 grados, pero evitar de 10:00 a 16:00 horas, porque hay radiación fuerte y puede afectar la piel.
Exhortó a mantener las precauciones de Covid-19: lavado de manos, cubrebocas, evitar saludos de beso y mano, estornudo de etiqueta y mantener buena hidratación y alimentación.