Diana López Silva
El Congreso de Puebla aprobó la tipificación de la violencia en el noviazgo, mediante reformas a los artículos 53, 54, 56 y adiciones a los artículos 23 Ter, 23 Quater, 23 Quinquies de la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado.
De esta forma, la ley define la violencia en el noviazgo como “todo acto intencional dirigido a dominar, someter, controlar o agredir de manera física, psicológica o sexual a la mujer adolescente o adulta con quien se tiene una relación de hecho, afectiva, de romance, enamoramiento o noviazgo, con el objeto de ejercer presión, manipulación o maltrato”.
Miguel Trujillo de Ita (PES), uno de los diputados proponentes, destacó que diversos estudios ponen de manifiesto que las relaciones de noviazgo están siendo cada vez más violentas, de hecho tres de cada 10 adolescentes denuncian algún tipo de maltrato por parte de sus parejas.
Con base en la última Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, la violencia en el noviazgo, padecida entre mujeres de 15 años y más, se presentó de la siguiente manera: El 54% fue obligada a dejar de hablar o de emitir su opinión, 45% toleró ser incomodada con comentarios sobre que engaña al novio, 54% fue controlada o dominada en sus movimientos o decisiones, 49% fue obligada a cambiar su forma de vestir, 47% fue avergonzada, menospreciada o humillada, 49% estuvo vigilada o espiada y 46% vivió intimidación.