Diana López Silva
Es necesario que los ministerios públicos lleven casos de violencia vicaria con perspectiva de género para sentar precedentes en los juzgados de Puebla, señaló la diputada local Aurora Sierra.
La diputada del PAN reconoció el avance en el reconocimiento de la violencia vicaria en la entidad, desde su incorporación como agravante de la violencia familiar, sin embargo resaltó que aún falta que los ministerios públicos lleven los casos con perspectiva de género, para evitar injusticias que prevalecen en contra de las mujeres.
Como ejemplo, mencionó el caso de Luz del Carmen Arredondo, representante del Frente Nacional contra la Violencia Familiar, quien interpuso una demanda con la cual se ha creado un precedente, al tratarse de una denuncia basada en la Ley de Violencia Vicaria que aterriza al ámbito de lo familiar.
Mencionó que tras una lucha de tres años, la activista y víctima de violencia vicaria sólo recuperó a su hijo nueve meses.
A pesar de que se han presentado quejas y pruebas de que el menor no está en óptimas condiciones con su padre, el juez no ha cedido en cuanto a la guardia y custodia.
Desde su publicación en el Periódico Oficial del Estado, la violencia vicaria se castiga en Puebla con 10 años y ocho meses de prisión y una multa de hasta 25 mil 594 pesos.
A nivel nacional, la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados aprobó la semana pasada el dictamen para reconocer a la violencia vicaria como una modalidad de violencia de género, considerada la penúltima de las violencias de género antes del feminicidio, pues el agresor busca dañar a la mujer a través de sus hijos.