Diana López Silva
El 25 de cada mes se conmemora el Día Naranja, para generar conciencia y prevenir la violencia contra mujeres y niñas; sin embargo, en Puebla, en 2020 se documentaron 66 probables feminicidios, mientras que para agosto de 2021 suman 41 casos de probables feminicidios.
De acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, el Día Naranja y la Campaña Naranja buscan movilizar a la opinión pública y a los gobiernos para emprender acciones concretas con el fin de promover y fomentar la cultura de la no violencia.
¿QUÉ ES EL DÍA NARANJA?
El Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres fue decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1999 y se conmemora en todo el mundo cada 25 de noviembre. Desde 2012, la conmemoración se extendió al día 25 de cada mes, para visibilizar la violencia que sufren las mujeres en el mundo.
LENGUAJE INCLUYENTE
Uno de los temas que más debate han generado en los últimos años relativo a la igualdad de género es el impulso al lenguaje incluyente, que pretende no invisibilizar a las mujeres y a ciudadanos de la comunidad LGBTI+.
Sin embargo, jóvenes entrevistados desestimaron el uso del lenguaje incluyente, al cual calificaron como una medida inútil, redundante y que se termina usando sólo por protocolo.
Señalaron que hay logros más significativos y con mayor impacto en el imaginario colectivo en la lucha de las mujeres por la igualdad.
Incluso mujeres jóvenes y estudiantes consideraron que el lenguaje incluyente es más una táctica de mercadotecnia política que una herramienta neurolingüística para cambiar el rol de la mujer en la mentalidad de la sociedad.
Para Alejandra López, el lenguaje inclusivo no está normalizado porque no está estipulado en los libros de español, y descartó que tenga impacto en la igualdad de género.
Rubén García aseveró que hay asuntos más importantes y pendientes en la agenda de la lucha por la equidad de género.
“Hoy los movimientos feministas han tenido ciertos avances y logros; creo que el lenguaje es una parte, pero cuántas veces vamos a la raíz del asunto, cuántas veces realmente se trasciende en cambios sociales que beneficien realmente a la mujer. Las autoridades salen a decir algunas cosas sobre la violencia hacia las mujeres, pero en la realidad hay muchas denuncias que no se atienden”, dijo.
Para Lady Aguilar, un lenguaje verdaderamente incluyente debería tomar en cuenta a los más chicos, que también son discriminados.
Destacó que en su casa siempre ha existido la igualdad, debido a que sus padres les dan valores éticos y morales, que es donde debe impulsarse la igualdad con acciones, más que en la forma de hablar”.
Comentó que no ve diferencias sobre el uso del lenguaje inclusivo en sus clases, debido a que está el sistema en línea y no presencial por la pandemia, sin embargo señaló que el trato con profesores ha sido equitativo.
Por ello consideró que, a pesar de estar legislado el uso de lenguaje inclusivo, realmente no ha tenido gran impacto.
Finalmente, William Vargues opinó: “Creo que el lenguaje incluyente no es necesario o algo que falte en el idioma, porque al hablar con el artículo masculino “los”, pues ya incluye también al género femenino”.
“No por decir ‘los’ se está discriminando a las mujeres, entonces creo que es un tema político, más que de generar verdadera igualdad”, finalizó.