PUEBLA CAPITAL
La Catedral de Puebla ha sido emblema de la ciudad y el estado. Es el monumento principal de los inmuebles catalogados Patrimonio Cultural en 1987 por la Unesco.
El inmueble fue construido en 74 años. Consta de cinco naves, 14 capillas, dos torres y un altar. El perímetro está custodiado por las esculturas de 58 ángeles que alimentan el mito fundacional de que la campana “María”, la mayor, fue colocada por ellos.
Pero no es el único atractivo turístico. De acuerdo con el INAH, los fuertes de Loreto y Guadalupe son otros de los lugares más visitados en todo el estado, al registrar más de 142 mil entradas a lo largo de 2019.
Los fuertes fueron reconstruidos a principios del siglo XJX y sirvieron como escenario central de la batalla del 5 de Mayo, en la Segunda Intervención Francesa en Puebla.
Una serie de túneles descubiertos recientemente mostraron que los fuertes se encuentran conectados con el Barrio de Xanenetla, donde hay una serie de murales que reflejan la vida de sus habitantes.
También resalta el Callejón de los Sapos, en el Centro Histórico de la ciudad, que en vacaciones y fines de semana se convierte en un anticuario vivo en el que pueden encontrarse muebles rústicos, antigüedades, libros y otras curiosidades.
Están el Museo José Luis Bello y González, que alberga más de 3 mil piezas de arte y se encuentra dividido en 13 salas, y el Museo Internacional del Barroco, ubicado en Vía Atlixcáyotl.
CHOLULA
La región de Cholula es la segunda más visitada en todo el estado. Según cifras de la Secretaría de Turismo federal, más de 631 mil personas visitaron la zona arqueológica y el museo de sitio, que incluye la pirámide y el Santuario de la Virgen de los Remedios, que corona el lugar.
A un costado de la pirámide se encuentra el Museo Regional de Cholula, que exhibe la evolución geológica del valle y su desarrollo cultural. El museo cuenta con ocho salas de exposición y se encuentra instalado en el antiguo Hospital Psiquiátrico de Nuestra Señora de Guadalupe.
También se puede visitar el Jardín Etnobotánico Francisco Peláez Roldán, que exhibe más de 600 plantas de todo el mundo. En él se encuentra un jardín de mariposas con alrededor de 45 especies diferentes, un jardín de lavandas, un jardín de reciclado y una serie de huertos urbanos y rurales para que las personas conozcan cómo se cultivan las plantas.
La zona está poblada por otros inmuebles históricos, como el Exconvento de San Gabriel, el Templo San Francisco Acatepec y la Plaza de la Concordia.
TEHUACÁN
Tehuacán es el tercer destino turístico más concurrido en el estado, al reunir 911 mil 504 visitantes sólo en el 2019.
Su atractivo insigne es la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, un área protegida que es considerada patrimonio de la humanidad natural y cultural. La zona es rica por su diversidad florística, pues se han identificado 2 mil 700 especies distintas, que representan el 10% de todas las especies detectadas en el país.
Otro de los sitios más atractivos es la zona arqueológica de Tehuacán El Viejo, que fue visitada por alrededor de 39 mil personas hace tres años.
En esta zona arqueológica se construyó recientemente un Museo de Sitio en el que se encuentran más de 80 piezas arqueológicas, entre vasijas, figurillas y códices. También hay dos templos por los que Tehuacán es considerado el centro de culto y cabecera política más importante de la región durante el Posclásico.
En Tehuacán se encuentra el Museo de la Evolución, que cuenta con cinco salas y un jardín etnobotánico que ilustran la transformación del planeta, así como la relación del ser humano y la naturaleza.
ATLIXCO
Con más de 560 mil visitas en 2019, Atlixco, la tierra de las flores, es el cuarto punto turístico más concurrido en el estado.
Uno de los principales atractivos es su zócalo, una singular plaza de estilo arabesco donde pueden degustarse nieves. También se obliga la visita para apreciar los murales del Palacio Municipal.
Destaca el mural “Danzantes del Atlixcáyotl”, realizado a lo largo de 87 escalones en donde pueden verse la imagen de la china y el charro, personajes representativos del festival Huey Atlixcáyotl, que se realiza en septiembre.
En Atlixco también hay un número considerable de balnearios y de huertos e invernaderos donde pueden encontrarse flores y plantas a muy buen precio.
CUETZALAN
Entre los pueblos mágicos del estado, Cuetzalan es uno de los más visitados. Se encuentra en la Sierra Norte de Puebla, a unos 172 kilómetros y tres horas de viaje en auto desde la ciudad de Puebla.
Cuetzalan es popular por la zona arqueológica de Yohualichan, a la que asistieron más de 55 mil personas en 2019, y que presenta construcciones con rasgos similares a los de El Tajín.
El municipio también es reconocido por el ecoparque de aventura La Escondida, así como por sus cascadas de decenas de metros de altura, entre las que destacan Las Tres Caídas, Taxipéhuatl, Las Golondrinas y El Salto.
En todos estos lugares se puede practicar senderismo y tirolesa, pero también se puede descender a rapel y acampar.
Entre sus atractivos culturales se encuentra la Parroquia de San Francisco de Asís, ubicada en el zócalo, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y el Mercado de Artesanías, donde hay ropa bordada por personas de la región y bebidas típicas, como el yolixpa, un licor dulce elaborado con hierbas.
A recuperar visitantes en puntos clave
Antes de la pandemia, que atrofió la actividad turística entre 2020 y 2021, el estado de Puebla llevaba buen paso: en 2019, recibió 15.7 millones de visitas entre personas nacionales y extranjeras, lo que generó una derrama económica de 15 mil 853 millones 964 mil 709 pesos.
Eso indican los datos de la entonces Secretaría de Cultura y Turismo estatal.
El destino predilecto fue la capital, que reunió al 64% de los visitantes en todo el estado, agrega.
Le siguieron regiones como Cholula, Tehuacán, Atlixco y Cuetzalan, sea por las zonas arqueológicas, por los atractivos naturales o por los museos que hay en éstas.