Jesús Peña
En Puebla, 267 mil 78 personas de 15 años y más se identifica como población LGBTI+, equivalente a 5.4%, es decir, uno de cada 20 habitantes de la entidad, lo que nos coloca entre los siete estados más numerosos.
Así lo revela la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) 2021, elaborada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), que precisa que a nivel nacional son cinco millones de personas (5.1%) quienes conforman la población LGBTI+
Estado de México concentra el mayor volumen con 490 mil personas, seguido de Ciudad de México con 311 mil, mientras que Veracruz suma 308 mil, Jalisco tiene 298 mil, Nuevo León registra 286 mil, sexto lugar es Puebla con 267 mil y cierra la lista Guanajuato con 228 mil personas.
Estas siete entidades suman 2 millones 188 mil individuos LGBTI+, es decir, 44% de la cifra nacional, aunque en proporción con su población de 15 años y más, Colima es el estado que presenta el nivel más alto con 8.7%, seguido de Yucatán y Querétaro con 8.3 y 8.2%.
En Puebla, de los 5.6 millones de habitantes, 4.8 millones son mayores de 15 años, por ello las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales y más (LGBTI+) representan 5.4%.
En el país, 43.9 millones de hombres y 48.8 millones de mujeres (95.2%) se consideran heterosexuales.
En tanto, 1.9 millones de hombres y 2.7 millones de mujeres (4.8%) se consideran bisexual, gay, lesbiana, pansexual, demisexual y más.
PREPARACIÓN Y ECONOMÍA
La encuesta del Inegi agrega que además hay 908 mil personas transgénero, transexual, no binario, género fluido, agénero, entre otros; de ellos, 388 mil nacieron como hombres y 520 mil como mujeres.
De la población LGBTI+, 64.9% está soltera, 30.6% está casada o en unión libre y 4.5% está divorciada, separada o viuda. Cifras que son muy dispares a las que presenta la población que no es LGBTI+, pues sólo 26.9% está soltera, 58.5% está casada y 14.7%.
En donde sí se emparejan las estadísticas es en la población que además se percibe como indígena y afrodescendiente, 11 y 3.9% en los LGBTI+ y 11.9% y 2.6% en el resto de mexicanos.
En lo referente a nivel de preparación, 25.8% tiene nivel superior, 36.2% tiene educación media superior (preparatoria), 37.3% se quedó en la básica y 0.6% no tiene escolaridad.
En tanto, la población hetero sexual presenta 22.5% de educación superior, 23.9% de media superior, 49.3% de básica y 4.3% sin escolaridad.
Además, los grupos LGBTI+ tienen a 64.3% de sus individuos como población económicamente activa, es decir, que trabajan o están buscando trabajo, mientras que el resto de los habitantes del país son 66.1%.
La mayoría de este sector se emplea en actividades de apoyo y agropecuarios (24.6%), profesionistas y técnicos (18.4%), comerciantes (16.9%), servicios personales (13.2%), empleados administrativos y ventas (8.3%), trabajadores artesanales (7.7%), trabajadores industriales y de transporte (6.2%) y como funcionarios, directores y jefes (4.6%).
Al menos 28% de los trabajadores LGBTI+ señaló que en el último año recibió un trato desigual, comentarios ofensivos o abusos en su trabajo.
IDENTIDAD Y CONFIANZA
En la encuesta del Inegi, a los grupos LGB+ (4.6 millones de personas) se les preguntó: “¿A qué edad se dio cuenta de su orientación sexual?”
En 43.4% los entrevistados reconocieron que fue en la primera infancia: antes de los siete años; 5.1% se dio cuenta entre los siete y 11 años; 34.1%, de 12 a 17; 16.1% de 18 a 29 años; y sólo 1.3 esperó a la adultez, después de los 30 años.
En tanto, en los Trans+ (908 mil personas) 62.4% en la primera infancia, 5.6% en la niñez, 20.3% en la adolescencia, 7.7% en la juventud y 0.8% en la adultez.