Claudia Espinoza
Prevención desde temprana edad urge ahora mismo en las familias de Puebla para frenar la violencia.
De otro modo, el estado repetirá las agresiones en casa durante otras tres generaciones.
Lo advierte la especialista en Psicología, académica de la UPAEP, Dulce María Pérez Torres.
Los vínculos familiares diversos de la complejidad social mundial –donde conviven dos madres, dos padres, abuelos y otros parientes– también repiten las agresiones, indicó.
Por ello, agregó, si no se intensifica el proceso de conciencia en los más pequeños, se requerirá de por lo menos tres generaciones para poder erradicar conductas agresivas que se van pasando de familia en familia.
“La violencia no debería normalizarse, sino quedar fuera del comportamiento social”.
Sin embargo, se han incrementado los casos ya sin respeto por condiciones de edad o salud: afecta tanto a las infancias como a adultos mayores.
De acuerdo con el estudio “Enojo excesivo y violencia familiar: informe para maestros y padres de familia” realizado por la Universidad Iberoamericana y publicado por el gobierno de Puebla, 89.5% de las personas entrevistadas afirmó haber sido víctima de violencia psicológica por parte de un familiar enojado, generalmente el cónyuge.
Expertos establecieron en el documento que el enojo excesivo es un elemento que aumenta las reacciones violentas, especialmente las de tipo psicológico.
“Si bien existe más información estadística sobre la violencia hacia las mujeres que hacia los hombres, la más recurrente está en las relaciones de pareja, donde hombres y mujeres han ejercido varios tipos de violencia hacia el cónyuge”, se agrega en el texto de 2022.
Aunque los gobiernos federal y estatales emprenden programas para remediar y sancionar las agresiones familiares, no han arrojado los mejores resultados, y se carece de suficientes iniciativas orientadas a la prevención.
Los universitarios desarrollaron propuestas para una política pública orientada a reducir el problema del enojo excesivo.
De ellas destacan: implementar medidas preventivas para fomentar el autocontrol del enojo y el cuidado mutuo en las relaciones familiares.
Además de concientizar a la población sobre el problema mediante diversas actividades y medios, se propone aumentar la participación de la sociedad civil como promotora de la lucha contra la violencia familiar, y reconocer los daños del enojo excesivo y la violencia familiar.
Cada día, 25 denuncias
De enero a mayo de este año, en Puebla se abrieron 3 mil 745 carpetas de investigación en la Fiscalía estatal por casos de violencia familiar.
Lo indicó el reporte más reciente de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En 167 de los 217 municipios poblanos se interpusieron denuncias. Entre abril y mayo, Aljojuca pasó de dos a ocho registros y Acateno de uno a cuatro.
Las denuncias ratificadas en Tehuitzingo pasaron de tres a 10 y en la zona metropolitana de Puebla capital, Amozoc tuvo el mayor incremento de denuncias al pasar de 84 a 100 denuncias; le siguieron Coronango (de 30 a 36) y Cuautlancingo (de 68 a 84).
En Huejotzingo hubo 45 en abril y 56 en mayo; Juan C. Bonilla pasó de 14 a 20, Santa Clara Ocoyucan de 14 a 23, San Andrés Cholula de 81 a 119 y San Pedro Cholula de 73 a 117.
El Secretariado agregó que se registró disminución de carpetas de investigación en Tepeyahualco y Soltepec, donde el número de denuncias pasó de siete a una.
Tepeojuma pasó de seis a una, seguido de San Salvador El Verde, de 11 a dos carpetas de investigación.
Puebla capital redujo de 896 a 856. Fue el municipio donde más denuncias se registraron.
LOS ATAQUES ESCALAN
Expertos universitarios advierten que la persona que golpea a una mujer en casa incrementará la violencia en las siguientes veces; se trata de un potencial feminicida.

NIÑAS Y ABUELAS PIDEN AUXILIO
En el país, el promedio de edad de las mujeres que marcan los números de emergencia por violencia en casa es de 39 años, pero las solicitantes van de los 12 a un máximo de 86.
ELLAS, MAYORÍA DE VÍCTIMAS
Desde niñas hasta adultas mayores, las mujeres ocupan el porcentaje más alto de agredidas por violencia familiar en el país.

MACHISMO, PRECURSOR DE VIOLENCIA
Actitudes y comportamientos que violentan injustamente la dignidad de la mujer son parte de la cultura que inicia con la degradación de lo femenino por parte de los varones.
JUSTICIA AUSENTE
La organización México Evalúa indica que 94.8 % de los delitos denunciados no se resuelven, como es el caso de la fotoperiodista oaxaqueña María del Sol Cruz (2018).
