Este mes, una treintena de invasores de un predio particular serán notificados por la autoridad municipal que se encuentran en una situación ilegal.
En la junta auxiliar de San Andrés Azumiatla, estas personas han establecido un asentamiento irregular.
Informó sobre esta próxima acción de gobierno el titular de la Secretaría de Gestión y Desarrollo Urbano, Felipe Velázquez Gutiérrez.
En entrevista, el funcionario confirmó la cifra que el Inegi difunde: hay 175 asentamientos irregulares en el municipio de Puebla, principalmente en las periferias norte y sur.
Indicó que en el caso de Azumiatla, inspectores de la dependencia fueron agredidos por los invasores del predio en cuestión.
En ese terreno, dijo, se carece de permisos para realizar un desarrollo inmobiliario.
Mencionó que cuando llegan a la dependencia este tipo de situaciones, estas han sido turnadas a la dirección jurídica de la dependencia.
La Dirección de Desarrollo Urbano realiza la notificación a través del área de supervisión a los posesionarios del lote que se encuentran asentados en una zona no permitida, agregó.
Sostuvo que una vez que los inspectores realizan la notificación proceden, si es el caso, a la suspensión y/o demolición que haya en el predio.
Ahí termina su jurisdicción, puesto que si existe alguna situación de falta de documentos en materia de escrituras o un litigio por la comprobación de quién es el dueño del terreno, corresponde a otras instancias.
Destacó que en el caso de los asentamientos irregulares que ya tienen años dentro de la mancha urbana y que buscan ser regularizados, la dependencia a su cargo opera con un departamento que realiza las cartografías correspondientes para que se obtenga el Registro y Reconocimiento Oficial de colonia para cada uno.
Para ello, informó, se elaboran recorridos y levantamientos topográficos para determinar si es factible su regularización y para verificar que no provengan de una invasión y no se encuentren en pleitos judiciales y que tengan el 51% de consolidación.
Sustentó que este tipo de asentamientos no cuentan con los servicios propios de una colonia normal del municipio por lo que, al ser regularizados, el Ayuntamiento de Puebla tiene que invertir recursos en infraestructura para proveerlos, lo cual representa un gasto significativo de los fondos que aportan los contribuyentes.
Puntualizó que el objetivo de identificar los asentamientos es poder determinar si los terrenos son factibles de regularizar para poder otorgarles servicios públicos.
Esto pasa por la obtención de registro y reconocimiento como colonia.
En la actual administración hay 12 casos de éxito, subrayó.
LLAMA A NO CAER EN FRAUDES
Felipe Velázquez Gutiérrez enfatizó que muchas de las personas que terminan en un asentamiento irregular fueron víctimas de un fraude.
Ello, porque compraron una propiedad donde no hay servicios.
Lonas y carteles que promueven lotes o casas en futuros fraccionamientos a precios muy bajos o con financiamientos ligeros buscan defraudar.
Las ofertas resultan atractivas por el monto de pagos mensuales que representan cantidades accesibles para quienes tienen pocos recursos.
Indicó que una vez que los compradores han pagado, se dan cuenta de que el predio no cuenta con los requerimientos necesarios para que se haga un desarrollo inmobiliario y terminan en una casa en un fraccionamiento que no tiene los servicios básicos.
Hizo un llamado a los ciudadanos que se encuentran sopesando opciones de compra para verificar en la Secretaría de Gestión y Desarrollo Urbano la legalidad de los predios.