Por: Mariana Flores
Fueron habilitaron 983 refugios temporales en 57 municipios, en los que hay riesgo por el reblandecimiento y movimiento de tierra –especialmente en laderas–, debido a las lluvias recientes, estima la Coordinación de Protección Civil estatal.
Ana Lucía Hill Mayoral, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), encargada de la Dirección de Protección Civil, informó que este fin de semana registraron afectaciones en los municipios de Atzitzintla y Esperanza, donde hubo inundaciones sobre la autopista Puebla-Orizaba a la altura del kilómetro 214.
Lo anterior derivó del desbordamiento de la barranca Toro Pinto, en la comunidad de La Encrucijada. El reporte fue atendido de inmediato. Hill Mayoral destacó que las precipitaciones de las últimas semanas han generado afectaciones en las sierras Norte y Nororiental, pero no en todas se requiere de la participación de la dependencia.
De acuerdo con su registro fueron habilitados 983 refugios, disponibles en 11 zonas del estado: Xicotepec, Zacatlán, Teziutlán, Cuetzalan, Ciudad Serdán, Tehuacán, Atlixco, Izúcar de Matamoros, Angelópolis, Tepexi de Rodríguez y Tepeaca.
ANTECEDENTE
El evento meteorológico más recordado por las afectaciones generadas en por lo menos 180 municipios del país ocurrió en octubre de 1999, con 315 mil 94 damnificados sólo en el estado de Puebla. Se le bautizó como “La avalancha de Teziutlán”, debido a que en la colonia La Aurora se desgajó un cerro que sepultó 40 casas, con un saldo oficial de 100 muertos.
La entonces Secretaría de Transportes reportó 50 derrumbes y afectaciones en vialidades de 41 municipios. Además, se alertó sobre siete presas el máximo de su capacidad.
El entonces gobernador Melquiades Morales Flores resumió los daños en: 256 fallecidos y 55 desaparecidos en 92 municipios; 43 mil 611 personas fueron atendidas en 277 albergues.