El 46.2% de los docentes en México perciben entre dos y tres salarios mínimos como remuneración económica, revela la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), correspondiente al cuarto trimestre de 2020.
El documento también indica que de cada 100 personas que se dedican a la docencia en el nivel preescolar, el de primaria y el de secundaria, y educación especial, 70 obtienen más de dos y hasta cinco salarios mínimos; y sólo tres ganan más de cinco mínimos.
Se estima que en México, hay cerca de 1.2 millones de personas de 20 años y más cuya ocupación principal es ser maestra o maestro en la educación básica, de las cuales 69.9% son mujeres y 30.1% son hombres.
Su edad promedio es de 40 años, ya que la mayor proporción de estas personas ocupadas se encuentra entre las que tienen de 30 a 44 años (45.3%), seguidas por quienes cuentan con una edad de 45 a 59 años (32.3 por ciento).
En contraste, las menores proporciones se presentan tanto en el grupo etario más joven (5.1%), como en el de mayor edad (2.7 por ciento).
Considerando su sexo, se observa una mayor presencia de mujeres en los grupos de edad más joven, comportamiento que comienza a revertirse a partir de los 35 años, destacando la mayor presencia de hombres, sobre todo a partir de los 60 años. No obstante, en el rango de edad de 45 a 49 años de edad, la proporción es idéntica entre profesoras y profesores.
De cada 100 maestras y maestros que se desempeñan dentro de la educación básica, 51 lo hacen en el nivel de primaria (644 mil), 25 en el de secundaria (314 mil), 20 en el de preescolar (257 mil), dos imparten enseñanza especial (25 mil) y los restantes son alfabetizadores o se dedican a la enseñanza bilingüe (16 mil). (La Crónica de Hoy)