Con el objetivo de evitar la automedicación y el desabasto, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) determinó que, a partir de ahora, los medicamentos auxiliares que se utilizan en el tratamiento de COVID-19 solo se venderán con receta médica.
A través de un comunicado, la Cofepris explicó que:
“Debido a que la pandemia originada por la infección por el SARS CoV-2 ha ocasionado la venta desproporcionada de algunos medicamentos, automedicación y compras de pánico, lo que puede generar el desabasto de algunos tratamientos con un impacto negativo para los pacientes que los utilizan regularmente por prescripción indicada, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y esta Cofepris suman esfuerzos para prevenir el uso indiscriminado de medicamentos para el manejo de la enfermedad ocasionada por el SARS CoV-2” [sic].
Asimismo, la institución señaló que los medicamentos que deberán adquirirse con receta médica en farmacias, boticas o droguerías son:
- Anticoagulantes
- Antivirales
- Azitromicina
- Cloroquina
- Colchicina
- Dexametasona
- Hidroxicloroquina
- Inmunomoduladores
- Invermectina
- Tocilizumab
De igual forma, se resaltó que la receta médica deberá ser retenida por el establecimiento que la surta, ya sea público, social o privado, y se tendrá que registrar debidamente en el expediente clínico.
Dicha determinación, se realizó ‘de conformidad con lo establecido en los artículos 181, 226 y 227 de la Ley General de Salud, en relación con el artículo 35 del Reglamento de Insumos para la Salud, los cuales señalan que, en casos de emergencia, la Secretaría de Salud dictará inmediatamente las medidas indispensables para prevenir y combatir los daños a la salud’.
Con información de Uno TV, Infobae y Excélsior
Portada: Pixabay
Fotos interiores: Pixabay y Twitter (@COFEPRIS)