Investigadores de la Universidad de Guadalajara profundizaron la información sobre las variantes de COVID anunciadas la semana pasado por el Gobierno de Jalisco. La mutación E484K del SARS-CoV-2 detectada en Jalisco el pasado 27 de enero podría ser una variante local, mexicana, del virus y no tratarse de las cepas identificadas en Brasil y Sudáfrica que se mencionaron inicialmente.
La información fue difundida por Natali Vega Magaña, jefa del Laboratorio de Diagnóstico en Enfermedades Emergentes y Reemergentes (LaDEER), instancia adcrita al Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), donde fue detectada la mutación y que ha estado muy activo en el asesoramiento al gobierno estatal.
Una parte muy importante de la información, aunque no debe ser motivo de alerta hasta terminar la investigación, es que se tiene la sospecha de que esta variación es capaz de hacer más inefectivos los anticuerpos humanos ya sea que se adquirieran de manera natural, al exponerse al SARS-Cov-2, o por vacunación.
El pasado 27 de enero cuatro casos fueron detectados en los laboratorios de la UdeG con una variación del SARS-CoV-2, esta variación corresponde a la mutación E484K, hallazgo en el que participó también la empresa Genes2Life.
El primer registro de la variante E484K se dio el pasado 6 de enero en Brasil. No obstante, el hallazgo no paró allí. Según el seguimiento epidemiológico que se hizo a cada uno de los cuatro positivos, uno de ellos reportó contacto con una persona en Puerto Vallarta, donde inició la infección, dos más reportaron no haber tenido contacto con gente que haya viajado al extranjero; con respecto a sus edades, una es mayor de 60 y dos rondan los 30 años.
“Tenemos que hacer más estudios. Lo que podemos confirmar, es que sí detectamos la mutación E484K y esto es un hallazgo importante, ya que no había sido reportada en México. Sin embargo, se requieren estudios más profundos como la secuenciación, así como el análisis de más muestras positivas para determinar la prevalencia de esa mutación en Jalisco”, informó la jefa del LaDEER.
Sobre este hallazgo aseguró que no hay motivo de alarma, se continuará con la investigación a esta mutación, porque explicó que el cambio en el virus puede afectar su unión con los anticuerpos creados como respuesta del cuerpo cuando se tuvo la enfermedad o adquiridos por una vacuna.
“Como esta mutación es reciente, falta más información y estudios, debemos tener mucha precaución y cautela con la información que se tiene, porque es preliminar; pero lo que se ha reportado es que esta mutación puede relacionarse con una segunda infección. Es importante no alarmarnos y tomar precauciones, seguir con los cuidados de higiene, distanciamiento social y uso correcto del cubrebocas”, sentenció.
La mutación encontrada se ha asociado con las variantes brasileña y sudafricana, pero aclararó que esta mutación detectada en el Laboratorio del CUCS, no necesariamente confirma que los pacientes se hayan infectado con las variantes sudafricana o brasileña, por lo que seguirán investigando a profundidad para poder confirmarlo o establecer si es parte de una variante que pueda ser local.
En las próximas semanas se obtendrá más información para validar el descubrimiento. Se requieren estudios más profundos como la secuenciación, así como el análisis de más muestra positivas para determinar la prevalencia de la mutación en Jalisco.
Por su parte, el rector del CUCS, José Francisco Muñoz Valle, señaló que se informó de los casos al gobierno de Jalisco, para que éste a su vez, informara al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre). Esto ya ocurrió y la Federación indicó que se harán los análisis del caso.