En nuestro país las altas tasas de obesidad y sobrepeso que se registran en la población mexicana ocasionarán que en las próximas casi tres décadas, es decir, hacia el 2050, el 88 por ciento de los adultos mayores de 20 años, vivirán con esta condición, señaló la doctora Emma Chávez Manzanera, especialista en endocrinología y Coordinadora de la Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMN) “Salvador Zubirán”.
Recordó que en grados extremos la obesidad –cuando el Indice de Masa Corporal (IMC), es superior a 30-, significa disminución en la calidad de vida por las comorbilidades que se desarrollan como: enfermedad cardiovascular, diabetes, hipertensión, dislipidemia, síndrome metabólico, y en consecuencia una reducción en la esperanza que puede ser hasta de 10 años, respecto a personas que no viven con esta condición.
El panorama, dijo, es preocupante si se toma en cuenta que en la actualidad, en el país, alrededor de siete de cada 10 adultos mayores de 20 años tienen sobrepeso u obesidad y se ha documentado que los hábitos alimenticios no fueron del todo saludables, al menos en la ciudad de México.
La endocrinóloga Chávez Manzanera recordó que la obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial en el que mucho tienen que ver aspectos como hábitos alimenticios, realizar o no alguna actividad física, hasta condiciones emocionales de las personas que estimulen o no el consumo excesivo de ciertos alimentos, por lo que se debe entender, enfatizó, que se trata de una enfermedad, que requiere un abordaje multidisciplinario.
Al respecto, el doctor Juan Omar Toledo, Gerente Médico de las Unidades de Metabolismo y de Obesidad, de la farmacéutica Merck-México resaltó que la empresa cuenta con un nuevo medicamento que ayuda a los pacientes que viven con obesidad y sobrepeso a alcanzar su objetivo en un tratamiento integral enfocado a lograr la pérdida de peso.
La doctora Emma Chávez, puntualizó que este medicamento es recomendable para aquellos pacientes que viven con obesidad y sobrepeso, pero que están en tratamiento para modificar hábitos alimenticios saludables enfocados a la pérdida de peso, de lo contrario, el medicamento por si sólo no funciona, aunque uno de los enorme beneficios es que ayuda al control de impulsos que muchas veces se sienten por comer determinados alimentos que son poco saludables.
Asimismo, los especialista señalaron que vivir con obesidad o sobrepeso, además de las complicaciones en la salud de las personas, conlleva otro tipo de afecciones para estos pacientes como alteraciones en la salud mental, ansiedad, tristeza, soledad, baja autoestima por su apariencia física y muchas de las veces se tienen que enfrentar al estigma social, que con frecuencia comienza en el propio núcleo familiar, en donde debe existir la mayor comprensión y apoyo hacia estos pacientes.
En este sentido, el doctor Héctor Esquivias, médico psiquiatra y jefe del Departamento de Educación Continua, del Instituto Nacional de Psiquiatría, Ramón de la Fuente Muñiz, exaltó la importancia de tratar la obesidad desde un enfoque conductual, centrado en la verdadera necesidad que las personas tienen de alimentarse adecuadamente y aprender a controlar los impulsos que muchas veces llevan a las personas a sentir un deseo incontrolable de comer alimentos que son poco saludables y entonces comenzar a establecer claras diferencias entre: me lo tengo que comer, lo tengo que probar, quiero más, o una verdadera necesidad de alimentarse adecuadamente, puntualizó, y entonces comenzar a identificar y poder controlar esos impulsos para avanzar en el control de esos pensamientos impulsivos. (La Crónica de Hoy)