En esta ocasión, como muy pocas veces en la historia, la Basílica de Guadalupe cerró sus puertas a los millones de feligreses que año con año solían darse cita en el recinto Mariano, para cantarle las mañanitas a la Virgen de Guadalupe.
En este 2020, las autoridades eclesiales de México se vieron obligados a no permitir el acceso a los millones de fieles de la Morenita del Tepeyac, a fin de evitar contagios de la COVID-19 que cobrado la vida de más de 113 mil víctimas fatales por la COVID-19.
En un hecho inédito, la Basílica de Guadalupe tuvo que cerrar sus puertas desde el pasado 10 de diciembre y hasta el próximo domingo 13, con lo que los millones de fieles tuvieron que adorarla desde la sana distancia.
En la homilía de este 11 de diciembre, en la víspera del día de la guadalupana, el Arzobispo primado de México, cardenal Carlos Aguiar Retes ofició la tradicional misa a la Guadalupana, aunque a puerta cerrada, con la Indulgencia Plenaria concedida por el Santo Padre.
Por la mañana de este viernes, los cinco Obispos Auxiliares de la Arquidiócesis Primada de México, monseñor Luis Manuel Pérez Raygoza, monseñor Héctor Pérez Villarreal, monseñor Francisco Daniel Rivera Sánchez, monseñor Salvador González Morales y monseñor Carlos Enrique Samaniego López encabezaron una peregrinación virtual a la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe.
A nombre del Cardenal Carlos Aguiar Retes y de millones de mexicanos y extranjeros devotos de la Virgen de Guadalupe, los obispos llevaron de forma simbólica las peticiones y agradecimientos en un recorrido que inició en la Glorieta de Peralvillo y terminó frente a la imagen de la Virgen de Guadalupe.
En forma especial, los obispos ofrecieron el Santo Rosario a la Virgen Morena y pidieron por quienes han perdido la vida en este tiempo de pandemia, por sus familiares y por el personal sanitario, que con entrega y generosidad han atendido a pacientes en hospitales públicos y privados.
Esta peregrinación fue pregrabada y transmitida este 11 de diciembre a las 10:00 horas, y la transmisión llegó a más de 16,000 conexiones durante la primera hora, gracias al esfuerzo de difusión que realizaron más de 70 cuentas de redes sociales de diócesis y medios católicos que se sumaron.
Cabe mencionar que el recinto Mariano ha cerrado en cuatro ocasiones históricas en nuestro país, durante la Guerra Cristera, en medio de una persecución religiosa, con lo que la Basílica que se encontraba en cerro del Tepeyac, reabrió sus puertas hasta 1929, después de una extensa renovación.
Los daños estructurales en el inmueble obligaron a construir un nuevo templo mariano en 1974, con lo que la antigua Basílica de Guadalupe cerró sus puertas durante varios años. En 1976 vuelve a cerrar sus puertas, en esta ocasión para trasladar el ayate de Juan Diego a su nueva sede.
En este año se registró un cierre más, el 22 de marzo pasado hasta principios de julio pasado, cuando el Arzobispo Primado de México, ofició misa a puerta cerrada, a fin de evitar la presencia de fieles y exponerlos a contagios ante lo que comenzaba a evidenciarse como la rápida propagación de este virus que ha cobrado la vida de más de millón y medio de víctimas en el orbe.
Ante el incremento en el número de contagios por COVID-19 que se han registrado en la ciudad de México, el cardenal Aguiar Retes envió una carta al Papa Francisco para comunicarle la imperiosa necesidad de cerrar la Basílica de Guadalupe en los días señalados, ante lo cual, el Sumo Pontífice concedió una Indulgencia Plenaria a los fieles que celebren esta solemnidad desde sus hogares. (La Crónica de Hoy)