Por: Diana López Silva
Los niveles alcanzados por la inflación en el país y el aumento en la tasa de interés podrían ser un fuerte golpe a la economía de los mexicanos. Para afrontar la crisis, especialista aconseja reestructurar el gasto familiar.
En opinión de Marcos Felipe Gutiérrez Barrón, catedrático de la Facultad de Economía de la
, a raíz de la pandemia, las familias han sufrido una pérdida de 30% de poder adquisitivo.
Además, el escenario económico global es de incertidumbre, debido a que la inflación de los Estados Unidos creció a 8.65% –una tasa no vista en los últimos 40 años–, y asuntos internacionales, como la guerra entre Rusia y Ucrania.
Con datos del Inegi, dijo que en México el Índice Nacional de Precios al Consumidor situó la inflación general anual en 7.88% en la primera quincena de junio, lo que representa .49% más que la quincena anterior.
En Puebla, apuntó que la inflación fue menor a la media nacional, con incremento de 7.41%.
Comentó que entre los 10 productos con mayor incremento de precio están la papa y los tubérculos, el pollo, la electricidad, los refrescos, la naranja, los precios en loncherías, fondas, torterías y taquerías, restaurantes, en la vivienda propia, en el transporte aéreo y el pan de dulce.
Detalló que las expectativas apuntan a que la inflación alcance un pico en el tercer trimestre de este año y después comience a reducirse gradualmente. “Pero será hasta el primer trimestre de 2024 cuando la inflación llegue a la meta que estableció el Banco Central de 3%, más uno, menos uno”.
Por todo lo anterior, el académico alertó que “todavía vamos a convivir con inflaciones altas en lo que resta de 2022 y el próximo año, lo que afectará a los hogares y a todas las familias que están sorteando la crisis económica”.
El académico explicó que otro factor de incertidumbre a nivel global es el incremento en las tasas de interés en Estados Unidos y otras economías mundiales como una forma de combatir la inflación.
“Los bancos centrales en el mundo, como el Banco de México, han subido la tasa de interés, como en esta ocasión, que fue de 75 puntos, incremento que fue muy significativo, y de seguir así se espera que para finales de año la tasa de interés cierre en 9%”, dijo.
Gutiérrez Barrón explicó que, al registrarse un aumento en la tasa de interés, también aumentó el costo del dinero, lo que impacta de manera importante la economía de quienes tienen algún crédito, porque aumenta la tasa de los intereses que pagan, además afecta la actividad económica, porque el consumo se reduce, la inversión productiva se detiene, afecta el tipo de cambio y tiene una presión en las finanzas públicas.