La reforma eléctrica que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador podría traducirse en un incremento de hasta el 3% en el precios de los productos en caso de que se apruebe esa legislación, lo que afectará el bolsillo de los consumidores en especial los sectores de escasos recursos.
Así lo advirtió la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) quien aseguró que de entrada implicaría un punto adicional a la inflación que ya registra el país.
“Una de las medidas que deberíamos tomar para no aumentar la inflación es precisamente pensar muy bien en temas de cómo esta reforma en materia energética que puede afectar, puede impactar los costos (que venden las tiendas) de manera importante. Estimamos que el costo de energía eléctrica es de alrededor del 2 o 3% sobre el precio de los productos”, explicó el dirigente de la ANTAD, Vicente Yáñez.
Insistió en que de aprobarse esta reforma en sus términos, el sector comercial moderno, tendría una afectación de entre 30 y 40% en el costo de energía eléctrica.
“Si estamos considerando que esto es 2 o 3% del costo de los productos, ahí tiene ya un punto de inflación directito de esto”, indicó.
El dirigente empresarial pidió a los legisladores y al gobierno federal a tomar medidas que controlen la inflación, pues de lo contrario, el aumento inflacionario, se traducirá en precios de primera necesidad que afecta a la población que menos recursos tienen.
La propuesta de reforma eléctrica prevé eliminar los contratos de auto abasto de energía, que en el sector de las cadenas minoristas prevalece el sistema eléctrico, así como plantea eliminar a los órganos reguladores.
El impacto en nuestro caso, dijo el dirigente de la ANTAD, es que la electricidad es unos de los tres costos más importantes que componen el precio de los productos, primero es el producto comercializado, segundo son los sueldos, y tercer caso son los costos de energía eléctrica que impacta más que la renta.“Ese impacto es enorme”, aseguró.
Advirtió que esa medida desincentiva la inversión de los socios y el resto de los sectores, porque los países compiten por los productos y algunos países no elegirán nuestros artículos por ser manufacturados con energía sucia.
“Se comenta que el 40% del consumo de energía en las tiendas de ANTAD se da bajo diferentes esquemas, como el autoabasto, la que se produce y consume en el sitio y en menor medida se adquiere de terceros, y esto tendrá impacto importante en los productos y por lo tanto generará inflación, en caso de aprobarse la reforma”, explicó por su parte, la directora de enlace legislativo de la ANTAD, Mónica Leñero, quien es responsable de trabajar de cerca con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). (La Crónica de Hoy)