Antes de la pandemia, cada mes, seis millones de personas foráneas hicieron de Puebla el más exitoso punto de encuentro de turismo comercial.
De Veracruz, Morelos, Estado de México y Querétaro, los visitantes pasaban al menos una noche en hoteles de la Angelópolis y llenaban las plazas, sobre todo las cercanas a la autopista México-Puebla y al Periférico, en dos horas punta: de 5 a 7 de la tarde-noche, donde se sumaban a cuatro millones de poblanos.
Esa medición, correspondiente a enero-marzo de este año de la Asociación de Centros Comerciales, que calcula recibir dos millones de visitantes en los 12 días del próximo Buen Fin 2020, por el aforo reducido a 30%.
El líder de la asociación, Andrés de la Luz Espinosa, en entrevista, detalla el diagnóstico de sus representados: los visitantes que en Puebla hacían turismo comercial hacen una visita –la mayoría al Centro Histórico–, comían en un restaurante y enfilaban a un centro comercial donde tres de cada cinco hacen una compra.
Viernes por la noche es el día con mayor consumo de noche en restaurantes y bares; en sábado ocurre la mayoría de las compras y los domingos por la tarde-noche se cierra el ciclo de los visitantes, indica el análisis de los comerciantes en plazas.
Los Centros Comerciales, asegura, trabajan en conjunto con la Secretaría de Turismo estatal los certificados de punto limpio, para convertir a Puebla en el primer estado que alcance el distintivo y regrese el flujo de visitantes-compradores.
El mercado electrónico no es malo, las compras en línea son una tendencia, pero carecen de la oportunidad de probar aparatos eléctricos, electrónicos y juguetes, para evitar devoluciones y reclamos; el recreo que permiten los espacios de las plazas y la vista directa de muebles, adornos o accesorios.
Además, es necesario hacer conciencia del movimiento del dinero en el ámbito local; Mercado Libre y Amazon no pagan impuestos en Puebla, agregó.
Además, el consumo local permite que las familias que dependen de la cadena económica de estos sitios sobrevivan después de medio año de cierre.
Los centros comerciales más visitados tienen este orden decreciente: Angelópolis, Plaza Dorada, Solesta, Explanada, Outlet y Galerías Serdán.
Electrónicos y ropa son los artículos más vendidos en los centros comerciales, pero por la pandemia esperan que la edición 2020 del Buen Fin sea atípica, porque son los sectores con más bajas que alcanzaron caídas de 65%.
RESTAURANTES
La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y alimentos Condimentados de Puebla esperan un repunte de ventas de 15% y cerrar el año a 50% de las ventas registradas en 2019, ello luego del repunte que significó la temporada de mole de caderas, que fue a 42% de las ventas respecto el año pasado.
Olga Méndez, presidenta de Canirac Puebla, llamó a la población a ser responsable para cuidarse y evitar contagios que nos regresen a semáforo rojo, pues la industria restaurantera no soportaría un nuevo cierre, pues 30% del sector se iría a quiebra. Precisó que por la contingencia ya cerraron 120 restaurantes definitivamente, con una pérdida de mil 800 empleos.
REVIVE APERTURADE NEGOCIOS
De acuerdo con la Tesorería Municipal de la capital poblana, el número de negocios que abren sus puertas está en recuperación tras la crisis económica por la pandemia de coronavirus, luego que en abril, mayo y junio –meses caracterizados por el confinamiento sanitario– sólo hubo 25 nuevos negocios, mientras que en agosto fueron 81.
A pesar del repunte, aún se dista mucho del ritmo con que se venían aperturando el año pasado, pues de enero a septiembre de 2019 hubo mil 215 nuevos negocios; mientras que en los mismos meses de 2020 apenas van 593, es decir la mitad.
Por meses, en enero se abrieron 103, en febrero fueron 168, para marzo se registraron 140, en abril bajó a 14, en mayo fueron sólo tres, para junio apenas ocho, en julio comenzó la recuperación con 26, en agosto fueron 81 y septiembre tuvo 50.
Fernando Pastor Herrera, titular de la Unidad de Normatividad y Regulación Comercial del ayuntamiento de Puebla, el repunte de la creación de nuevos negocios se relaciona con la cantidad de locales en renta o venta.