Manuel Martínez Benítez / @manuelmtzb
El próximo lunes 11 de julio se celebra el Día Mundial de la Población, fecha instaurada por las Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1989 para conmemorar y concientizar la urgente necesidad, que había y hay aún, de políticas poblacionales en cada gobierno del mundo.
Pero ¿por qué eran necesarias estas acciones? Pues porque ya desde hace tiempo, se ha hablado de un crecimiento exponencial de nuestra población, esto trae consigo graves problemas, porque al ser más grande nuestra población, los humanos consumismos más recursos, de todo tipo, ocupamos más espacios, desplazando a otras especies y ocupando para acciones de vivienda y de siembra bosques y selvas del mundo, y por la contaminación que una gran cantidad de humanos genera.
Ahora, para hablar de cuánto ha crecido la humanidad, hay que decir que algunos estudios señalan que en el año 10,000 antes de Cristo había 1 millón de seres humanos, de ahí alcanzamos los 200 millones en el año 1 de nuestra era, con el tiempo continuamos creciendo muy lentamente hasta alcanzar los 310 millones en el año 1000 dC.
Después de la edad media y llegando el renacimiento, con el desarrollo científico y tecnológico de nuestra especie, para 1800 dC alcanzamos el primer millardo de millón de personas, es decir, mil millones de habitantes.
Aquí me detengo para que hagamos una reflexión: tardamos (los humanos) más de 11,800 años en crecer a una cantidad de mil millones como especie, para luego disparar los censos.
Para 1950, sólo 150 años después, ya habían 2 mil 518 millones de personas, es decir un crecimiento de más del doble de humanos en ese corto periodo, pero la curva sigue en ascenso. Para 1960 llegamos a los 3 mil millones y para 1975 llegamos a los 4 mil millones de humanos.
Es decir, que en sólo 175 años cuadruplicamos la población mundial en el planeta, al pasar de mil millones en 1800 a 4 mil millones en 1975.
Y es ahora, 45 años después, cuando en 2022 la población se estima en casi 8 mil millones de humanos. En 45 años duplicamos el tamaño de la población humana y es cuando entendemos el porqué de la importancia de este día, de hacer consciencia y tomar medidas con respecto al crecimiento poblacional y el consumo que conlleva.
Pero ya que estamos hablando de la actualidad, veamos algunos datos básicos de cuántos y cómo somos los humanos en el mundo. Ver cuadro 1
En el planeta hay 7 mil 954 millones de personas, indica la ONU, de ellas uno de cada cuatro (25%) son niños de 0 a 14 años y 10% son adultos mayores de 65 años. La población adulta en el mundo, de 15 a 64 años es de 65%, estando aquí el grueso de la población. Por cierto, esta población mundial se estima que será para 2050 dC de 9 mil 740 millones de humanos, es decir casi 2 mil millones más en un poco más de un cuarto de siglo.
Esto es observable ya que la tasa de hijos nacidos por cada madre en el mundo es de 2.4 niños, por cierto, en estos estudios se puede ver un dato importante, las regiones del mundo que crecerán en población de aquí a 2050 son África y Norteamérica (esta entendida sólo como Canadá y Estados Unidos).
Si bien esto puede parecer bueno en cuanto que no todos crezcamos en población, que en algunos casos como Europa, decrezcan, también conlleva un problema, pues al haber menos personas naciendo la carga de mantenimiento para la población que está envejeciendo de la población en edad productiva es mayor, lo cual puede generar problemas económicos y sociales para los países y regiones del mundo.
La expectativa actual de vida, conforme a la ONU, es de 76 años para las mujeres y 71 años para los hombres. Y, por cierto, un dato “curioso” o más bien muy triste: la única época de la era moderna donde la población dejó de crecer fue durante las guerras mundiales, en especial la segunda, provocado por el enorme número de muertes.
Los países con mayor población del mundo son China, con mil 412 millones, seguido por India con mil 393 millones, Estados Unidos tiene 331 millones, en cuarto lugar vemos a Indonesia con 276 millones, Brasil es el primer país latinoamericano en aparecer con 213 millones y México está en el lugar 10 de esta lista con 126 millones de habitantes. Ver cuadro 2
Y para revisar los datos nacionales, podemos ver que en México, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del Inegi, vivimos 126 millones 14 mil 124 personas. En números cerrados: 25% son niños de 0 a 14 años, 66% son adultos de 15 a 64 años y 8% son adultos mayores de 65 años. La expectativa de vida en el país es de 78 años para las mujeres y 72 para los hombres, dos años más para las mujeres y uno más para los hombres en la comparación con el dato mundial.
La tasa de fertilidad de una madre en México es de 2.2 hijos y para conocer qué tanto hemos crecido como población en el país, en 1950 había 25.8 millones de personas en el territorio nacional, para 1970 eran 48.2 millones, para 1990 subió a 81.2 millones, para el cambio de siglo vivían 97.5 millones de personas y actualmente somos 126 millones, es decir 100 millones más de mexicanos en 70 años. Ver cuadro 3
Un último grupo de datos a revisar son los de Puebla. En la entidad vivimos 6.58 millones de personas, un poco más de 30% está en la capital. 27% tienen entre 0 y 14 años, señala el Censo 2020 del Inegi, 65% son adultos de entre 15 y 64 años y 8% (como en el dato nacional) son adultos mayores a 65 años. La expectativa de vida es igual que en el dato nacional, 78 años para mujeres y 72 años para los hombres. Ver cuadro 4
La tasa de fertilidad en el estado de Puebla, es de 2.2 niños por cada madre.
Para saber cómo ha crecido la población en la entidad a través del tiempo, el Inegi señala que en la entidad vivían un millón de personas en 1900, creciendo a 1.1 millones al arranque de la revolución en 1910 y pasando a un millón al terminar la lucha revolucionaria en 1921, hace un siglo de esto. Por cierto, la única vez que hubo un decrecimiento poblacional fue en la Revolución Mexicana, tanto en el estado y el país.
Podemos ver que en un siglo la población en la entidad ha crecido en 5.5 millones de habitantes. El crecimiento más importante ocurrió en las décadas de 1970 y 1980, ya que para 1950 eran 1.6 millones en el estado, para 1960 llegaron a los 2 millones, para 1970 fueron 2.5 millones y de ahí pasaron a 3.3 millones en 1980 y 4.1 millones en 1990.