Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó / Profesor Investigador de la UPAEP
De acuerdo con los datos del Inegi se presentaron los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) para el segundo trimestre de 2021, de los cuales se puede resaltar que el Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 25,931,369 millones de pesos corrientes, esto equivale a 25.931 billones de pesos, por lo cual se ha presentado un crecimiento de 29.6% con relación a la misma fecha de corte de 2020 y se originó del aumento de 19.6% del PIB real y del incremento de 8.4% del índice de precios implícitos del producto.
Por sectores económicos, el primario que considera al sector agropecuario y que incluye la cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 1.022 billones a pesos corrientes, monto que significó 4.2% del Producto Interno Bruto Nominal a valores básicos en el periodo en consideración.
En lo que corresponde al sector secundario el PIB Nominal de estas actividades secundarias, que incluyen la minería, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, construcción, y las Industrias manufactureras, fue de 8.109 billones de pesos a precios corrientes, alcanzando 33.3% del PIB a valores básicos.
Por su parte el sector terciario, que incluye las actividades de servicios como el comercio, servicios inmobiliarios y financieros, así como el hospedaje y entretenimiento, entre otros, alcanzó los 15.242 billones de pesos, que equivale al 62.5% del total.
Complementando la información anterior, el Inegi presentó los resultados del Producto Interno Bruto, los cuales indican un aumento de 1.5% en términos reales en el segundo trimestre de 2021 respecto al trimestre anterior.
En el mismo periodo, por componentes, el PIB de las actividades terciarias creció 2%, el de las primarias 0.8% y el de las actividades secundarias se incrementó 0.3%.
Cabe señalar que en su comparación anual, el PIB registró un alza de 19.5% en términos reales en el mencionado periodo.
De manera desglosada, por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades secundarias avanzó 27.9%, el de las terciarias 16.9% y el de las actividades primarias ascendió 6.8% en el trimestre abril-junio de este año.
A manera de complemento se debe señalar que durante los primeros seis meses de 2021, el PIB a precios constantes registró un aumento de 7.4% con relación al mismo semestre del 2020, año impactado por la pandemia.
Se debe considerar que la actividad económica parece estar deteniendo su avance, ya que los elementos que han ayudado a la recuperación se están empezando a enfriar, considerando que como ya se señaló en el reporte de los indicadores económicos que los ingresos reales del comercio minorista retrocedieron en junio, y el empleo del comercio al menudeo, que también cayó en ese mes y está por debajo del que tenía en enero.
Adicionalmente existe el riesgo de que las controversias derivadas de las discrepancias en la interpretación del apartado de reglas de origen para el sector automotriz, uno de los más importantes en Puebla, ocasionen que las armadoras de autos consideren demasiado problemático invertir en este sector, como ya sucedió con General Motors que decidió dejar de producir los modelos Spark y Beat en México.
Empiezan las señales de alerta, hay que tener cuidado.