Por: Adolfo Flores Fragoso / [email protected]
La cercana tarde del más reciente domingo de este octubre, me ordenó el capricho que saliera de casa. Encontré jardines poblanos tan solitarios como fríos, parejas en su automóvil con miradas indiferentes, más atentas a sus teléfonos que a un beso espontáneo entre ambos, vagamundos cobijados por un ocaso en el Paseo Bravo, un hombre solitario que contaba a gritos sus sueños vespertinos, una anciana que prometía leer mi mano con pronósticos inciertos, un par de patrulleros que fumaban indiferentes pero sonrientes ante los dictados de su celular, un pueblo ausente por estar encerrado por el “clásico” futbolero o absorbido por la internet.
Encuestas con un detallado análisis cargado de anotaciones y comentarios expuestos por Brooke Auxier y Mónica Anderson, quienes son investigadoras de medios sociales, revelaron cómo los usuarios de las redes caímos en sus “redes” en esta larga temporada de pandemia.
Su trabajo es un comparativo de nuestro cibercomportamiento entre mayo de 2019 y mayo de 2021, basado en sondeos y encuestas en territorio estadounidense, pero con una proyección en países de Europa y Latinoamérica y que lo hace más interesante.
En semanas recientes, el Pew Research Center publicó una parte de este trabajo. En concreto, y a manera de resumen:
- YouTube es la plataforma en línea más utilizada. Hay evidencias de que su alcance continúa creciendo en el 2021 y que, en el caso de los estadounidenses en el periodo de COVID-19, 81% alguna vez lo usó en el confinamiento para ver y compartir videos tanto personales como públicos, en comparación con el 73% en 2019.
- El crecimiento de Facebook se ha estabilizado en los últimos cinco años, pero sigue siendo uno de los sitios de redes sociales más utilizados entre los adultos: 69% de las personas mayores de 30 años dijeron que alguna vez ingresaron al sitio en tiempo de virus, el mismo porcentaje de quienes lo revelaron hace dos años.
- Los encuestados reconocieron usar Instagram, Pinterest, LinkedIn, Snapchat, Twitter y WhatsApp, que se mantienen estadísticamente sin cambios desde 2019. Sin embargo, en términos comparativos, en la última década han sufrido una desaceleración proporcional, según este estudio.
- Sobre el uso de las redes sociales en temporada de pandemia, hay algunas diferencias marcadas por la edad: alrededor de 84% de los adultos de entre 18 y 29 años dijo que alguna vez usó algún sitio de redes sociales en su encierro, lo que es similar a la proporción de personas de 30 a 49 que revelaron esto (81%). En comparación, una proporción algo menor de las personas de 50 a 64 años, 73%, mencionaron que utilizaron sitios de redes sociales, mientras que menos de la mitad de las personas de 65 años o más (45%) informó que sí lo hizo y lo sigue haciendo.
- Pero el ingreso a redes varió según la edad y las plataformas: la mayoría de los jóvenes de 18 a 29 años dice que usó Instagram o Snapchat y aproximadamente la mitad dice que ya prefiere TikTok, y los más jóvenes de este segmento, de 18 a 24 años, son especialmente propensos a “informarse” en Instagram (76%) , Snapchat (75%) o TikTok (55%).
- Una gran mayoría de adultos menores de 65 años dice que sigue utilizando YouTube: 95% de las personas de 18 a 29 afirman que utiliza la plataforma, junto con el 91% de las personas de 30 a 49 años y 83% de los adultos de 50 a 64 años. Sin embargo, esta proporción se reduce sustancialmente, al 49%, entre las personas de 65 años o más. Hasta aquí, parte de una muy larga numerología.
Dato al margen, hay una cifra reveladora: en temporada de pandemia, los adultos jóvenes (de hasta 30 años) duplicaron su tiempo de atención a la internet, sin tomar en cuenta los “dedicados” a las obligadas cátedras en línea. De los adultos viejos, mejor ni nos mencionamos. La pandemia nos cambió. Hoy somos codependientes de un algoritmo. Un algoritmo tan tóxico. Hoy, tan “amado”.