Fernando Thompson de la Rosa / @cyberthompson
1. PROTEGE EL ACCESO
Los smartphones actuales cuentan con gran cantidad de sistemas de verificación, pensados para que nadie que no sea el propietario del dispositivo pueda emplearlos: desde las clásicas contraseñas numéricas hasta los patrones, el lector de huella digital o –en los modelos más recientes, tanto de iPhone como de Android– el desbloqueo facial .
Utilizarlos y emplear claves que resulten lo más robustas posibles es capital para evitar intrusiones.
También, evidentemente, se debe evitar compartir esta información con cualquier otra persona. Asimismo, es importante cambiar las contraseñas de los servicios digitales que empleamos, como redes sociales o correo electrónico, al menos una vez cada seis meses.
“Una buena contraseña debe tener una longitud considerable y ser inteligible. El usuario no debe utilizar en ningún caso una palabra que tenga que ver con él, como sería su mes de nacimiento o su nombre. También debe contar con números, letras y signos especiales, como serían asteriscos o símbolos del dólar”, señala el hacker ético Deepak Daswani sobre cómo debe ser una buena contraseña.
2. CUIDADO CON CORREOS Y SMS
Los correos electrónicos, los whatsapps y los SMS se encuentran entre las herramientas más empleadas por el cibercrimen para hackear terminales. En ellos, intentan alertar al usuario suplantando a terceros y enviando mensajes preocupantes; por ejemplo, haciéndose pasar por un banco y afirmando que alguien ha podido acceder a su cuenta.
El objetivo suele ser que el internauta pinche en un enlace que acompaña a la comunicación y que puede esconder código malicioso o redirigirle a una página en la que se le pide que comparta sus datos personales y bancarios.
Todos los expertos en ciberseguridad recomiendan desconfiar por sistema de aquellos mensajes que busquen alertar al usuario.
En su lugar, lo mejor que puede hacer es ponerse en contacto con la empresa que, supuestamente, ha realizado la comunicación para salir de dudas. Y esto se debe hacer siempre por otra vía. Jamás respondiendo directamente al correo o al SMS del que se sospecha.
3. MANTENLO ACTUALIZADO
Las actualizaciones de las aplicaciones y de los sistemas operativos son cruciales para fortalecer la seguridad del terminal.
Y es que, normalmente, las nuevas versiones vienen acompañadas de soluciones de brechas abiertas que pueden ser explotadas por los cibercriminales.
Por ello, desde el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) recomiendan no dejar pasar el tiempo y realizar la actualización correspondiente en el mismo momento en que está disponible. Asimismo, como hemos explicado antes, es recomendable mantener los servicios que tenemos instalados en el smartphone debidamente protegidos mediante el empleo de contraseñas robustas.
4. HAZ COPIAS DE SEGURIDAD
Hacer copias de seguridad permite proteger tu información y evitar que, por un error, dejemos de tenerla a nuestra disposición.
En un dispositivo Android, se puede activar entrando en “Ajustes”>“Google”>“Hacer copia de seguridad”>“Crear una copia de seguridad”. En caso de que su dispositivo sea un iPhone, debe ir a Ajustes”>“Nombre”>“Seleccionar el dispositivo”>“Copia en iCloud”.
Cabe recordar que ni los servicios en la nube de Google y Apple cuentan con cifrado de extremo a extremo, por lo que los archivos que se almacenan podrían ser visibles para las compañías.
5. DESCARGA APPS EN TIENDAS OFICIALES
Las apps han ayudado a facilitar notablemente la vida del usuario. Sin embargo, los expertos en ciberseguridad recomiendan tener mucho cuidado antes de descargarlas, puesto que pueden alojar virus informático y robar el control o la información que se almacena en el dispositivo.
Una de las técnicas más habituales de los criminales que trabajan con aplicaciones es la falsificación de plataformas populares para conseguir más descargas.
Por eso es determinante fijarse mucho en que la aplicación que queremos descargar es la original.
“Esto se puede ver comprobando el número de descargas, las reseñas de otros usuarios o la sintaxis en la descripción”, expresa Eusebio Nieva, director técnico de la empresa de ciberseguridad Check Point. El experto destaca que es imprescindible descargar siempre las aplicaciones desde las tiendas oficiales de los dispositivos, ya sea Google Play Store, en Android, o App Store, en iOS.
6. ACTIVA VERIFICACIÓN EN DOS PASOS
Con la verificación en dos pasos (también llamada “autenticación de dos factores”), tu cuenta tendrá una capa de protección adicional si te roban la contraseña. En Android se puede activar entrando en: “Ajustes”>“Google’>“Gestionar tu cuenta de Google”>“Seguridad”>“Verificación en dos pasos”>“Empezar”. En iOS hay que ir a “Ajustes”>“Nombre”>“Contraseña y seguridad”>“Activar autenticación en dos pasos”>“Continuar”.