• Nuestros Sitios
    • La Crónica CDMX
    • La Crónica Querétaro
    • La Crónica Jalisco
    • La Crónica Morelos
martes, junio 14, 2022
Presidente y Dir. General: Jorge Kahwagi Gastine
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica Puebla
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Ayuntamiento
  • Gobierno
  • Política
  • Academia
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Ayuntamiento
  • Gobierno
  • Política
  • Academia
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica Puebla
Inicio Opinión

Comprender los fundamentos del Universo

Crónica Puebla por Crónica Puebla
26 mayo, 2022
en Opinión
Comprender los fundamentos del Universo
0
COMPARTDOS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por: Dr. José Manuel Nieto Jalil/ Director del Departamento Regional de Ciencias en la Región Centro-Sur
Tecnológico de Monterrey Campus Puebla

El estudio de la materia oscura es una de las líneas de investigación más inquietantes de la cosmología. Desde su detección a comienzos de la década de los treinta del siglo pasado, se ha puesto mucho empeño en caracterizar este tipo de materia, sin embargo, en la actualidad sigue siendo una gran desconocida.

 

La física de partículas elementales y el estudio de las interacciones entre ellas in­tenta desvelar el estado y la evolución del Universo, los científicos están convenci­dos de que el Universo contiene mucha más materia de la que podemos observar directamente. Es decir, que debe haber un tipo de materia oscura que no emite radiación alguna y que, por lo tanto, re­sulta invisible incluso para nuestros más avanzados instrumentos. Sólo sabemos que está ahí por los efectos gravitatorios que ejerce sobre la materia que sí pode­mos observar.

La materia oscura es uno de los gran­des enigmas científicos, una misteriosa y fantasmal sustancia invisible que, según las teorías más aceptadas, compone cer­ca del 23% del total de la masa del Univer­so (la materia ordinaria, la que podemos ver, sólo supone un 4%, y el resto es algo todavía más extraño, la energía oscura). Su función es aportar la masa extra ne­cesaria para que las galaxias se manten­gan unidas y no se dispersen por el espa­cio. Su existencia parece casi una obliga­ción científica, pero nadie nunca ha podi­do dar con ella.

La existencia de la materia oscura fue propuesta por primera vez por el astrofí­sico suizo Fritz Zwicky del Instituto Tec­nológico de California (Caltech) en 1933 ante la evidencia de una masa no visible que influía en las velocidades orbitales de las galaxias en los cúmulos. Fritz planteó la idea de que el Universo contenía mu­cha más materia de la que podemos ver. Casi al mismo tiempo, pero en 1932 el holandés Jan Oort descubrió que la den­sidad de la materia cerca del Sol era ca­si dos veces superior a lo que podría ex­plicarse sólo por las estrellas y el gas, adi­cionalmente se percató de que la veloci­dad orbital de las estrellas de la Vía Láctea no coincidía con la velocidad esperada.

Los astrónomos bautizaron a ese nue­vo tipo de materia como materia oscura. El concepto, de hecho, ha servido para justificar el movimiento a menudo inex­plicable de muchas estrellas y galaxias, que actúan y se mueven como si estuvie­ran siendo atraídas por algo que, sin em­bargo, no conseguimos ver.

Los descubrimientos de Fritz Zwicky y de Jan Oort no tuvieron la repercusión deseada, fueron considerados como cu­riosidades astronómicas, sin embargo, la materia oscura vuelve a aparecer en el radar de la mayoría de los científicos en 1974, gracias a las observaciones de la astrónoma estadounidense Vera Rubin del Departamento de Magnetismo Terres­tre del Carnegie Institution of Washing­ton, quien recurrió a esa enigmática for­ma de materia para explicar la velocidad y los movimientos aparentemente inex­plicables de muchas estrellas y al presen­tar nuevos hallazgos basados en un nue­vo espectrógrafo muy sensible de la exis­tencia de la materia oscura.

Desde entonces, investigadores de todo el mundo han dedicado una enorme can­tidad de esfuerzo y recursos para identi­ficar esa materia oscura, tanto directa­mente en el espacio o bajo tierra como en experimentos de física de partículas en los mayores aceleradores disponibles como en la CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), que es el ma­yor laboratorio de investigación en física de partículas del mundo, aunque siempre sin resultado alguno.

Desde principio del siglo XX se pensó que el Universo se venía expandiendo de forma uniforme como consecuencia del Big Bang ocurrida aproximadamente ha­ce unos 14 mil millones de años. En 1998 un equipo de investigadores australianos y estadounidenses descubrió, a través de la observación de supernovas distantes, que la expansión del Universo no era uni­forme, sino acelerada. Es decir que, de for­ma inexplicable, el Universo crecía cada vez más deprisa y que probablemente ten­drá un final helado. Alguna clase de ener­gía desconocida tenía que ser, por fuerza, la impulsora de esa aceleración sin freno a todas luces más poderosa que la energía gravitatoria de Newton. El hallazgo mere­ció un premio Nobel en 2011 y revolucio­nó los cimientos de la cosmología.

Todavía no sabemos lo que es la mate­ria oscura, pero sabemos que existe y có­mo influye en la formación de galaxias, cú­mulos galácticos y otras grandes estructu­ras del Universo. Hay en curso decenas de experimentos que buscan la materia oscu­ra con tesón tanto de forma directa como indirecta. Nadie duda de que en la próxima década se desvelará el gran secreto.

La materia oscura está compuesta por partículas que no absorben, reflejan, o emiten luz, no puede ser vista directa­mente, y desconocemos su composición. Los científicos han diseñado diferentes estrategias para encontrar estas posibles partículas candidatas a materia oscura. Dar con ellas es uno de los mayores desa­fíos actuales de la física.

Lo que sí que sabemos es que, si no fue­ra por la materia oscura, las estrellas de nuestra galaxia se dispersarían sin reme­dio, volando en todas direcciones en lugar de girar ordenadamente alrededor de una zona central. Es decir, que sin materia os­cura no habría galaxia, ya que la canti­dad de materia ordinaria que contiene no basta para mantenerla unida y en orden.

En paralelo, muchos científicos consi­deran que la materia oscura no se ajus­ta a ciertas ideas sobre el funcionamien­to del Universo, en particular al modelo estándar de la física de partículas, otros consideran la posibilidad de que la mate­ria oscura no sea materia, sino un arte­facto causado por la incompleta compren­sión de la teoría de la gravedad, por lo que consideran que a pesar de los enormes re­cursos que se han invertido, aún quedan muchos misterios sin explicar relaciona­dos con la materia y la energía oscura.

En aceleradores de partículas tan ener­géticos como el Gran Colisionador de Ha­drones (LHC) de la CERN, se pueden re­crear las condiciones de segundos des­pués del Big Bang y producir o fabricar partículas de materia oscura a partir de colisiones de protones muy energéticos. La dificultad que tiene el identificar par­tículas candidatas a materia oscura en estos tipos de experimentos es que la ma­teria oscura interacciona muy débilmen­te con la materia y es prácticamente im­posible en estos casos encontrar su ras­tro o traza.

En la actualidad, después de varias décadas de experimentos infructuosos y búsquedas sin cuartel, cada vez son más los investigadores que ponen en duda la existencia de lo que hemos dado en lla­mar materia y energía oscuras, sin em­bargo, muchos científicos tienen gran­des expectativas para la detección de ma­teria oscura en los próximos años. Cuan­do entendamos qué es la materia oscu­ra y cómo se comporta, será un gran pa­so para comprender los fundamentos del Universo

Etiquetas: Gran Colisionador de Ha­dronesuniverso

Publicación anterior

Intervención integral en bulevar Xonacatepec

Siguiente

Todo suma, todo resta

Siguiente
AL OÍDO

Todo suma, todo resta

Recommendado

Werevertumorro se disculpa tras polémico video de TikTok donde simula violación

Werevertumorro se disculpa tras polémico video de TikTok donde simula violación

hace 2 años
Pemex adquiere acciones totales de la refinería Der Park de Houston, Texas

Pemex adquiere acciones totales de la refinería Der Park de Houston, Texas

hace 1 año
Finales de Conferencia, reto hacia al Super Bowl

Finales de Conferencia, reto hacia al Super Bowl

hace 5 meses
Hay que ponerle el ojo a Eduardo Rivera: Alito

Hay que ponerle el ojo a Eduardo Rivera: Alito

hace 7 meses
Investigadores descubren pisadas de aves y dinosaurios en Coahuila 

Investigadores descubren pisadas de aves y dinosaurios en Coahuila 

hace 4 meses

Categorías

  • Academia
  • Al oído
  • Ayuntamiento
  • Bienestar
  • Cultura
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Escenario
  • Garganta Profunda
  • Gobierno
  • La Quinta Columna
  • Metrópolis
  • Mundo
  • Municipios
  • Nacional
  • Negocios
  • Opinión
  • Política
  • Portada
  • Principal
  • Sin categoría
  • Soliloquio
  • Sucesos

Versión impresa

version impresa

Nosotros

Presidente y Dir. General: Jorge Kahwagi Gastine
Vicepresidente: Jorge Kahwagi Macari
Subdirector y Gerente General: Rafael García Garza

  • Nuestros Sitios

© 2019 La Crónica Puebla.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Cultura
  • Academia
  • Negocios
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
  • Opinión
  • Bienestar
  • Sucesos

© 2019 La Crónica Puebla.